Secciones

Hoy se celebra el Día Nacional del Trabajador Radial

FECHA. Tras 73 años desde que inició la conmemoración, radiodifusores hablan del momento que vive la radio.
E-mail Compartir

El Austral

Amor, dinero y cercanía son las tres palabras que manifestaron algunos radiodifusores locales frente a la conmemoración del "Día del Trabajador Radial" que se realiza los 21 de septiembre desde 1972.

La Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) en La Araucanía, señaló que hay 120 medios locales, de los cuales el 70% corresponde a la asociación.

El presidente regional de la Archi, Pedro Durán, además de confirmar el porcentaje de las emisoras y señalar que aquello que la identifica es la diversidad de sus programas, especificó que " a diferencia de antes, la radio ha ido avanzando en su programación propia y local. Es decir, ya no se depende tanto de las cadenas".

Durán, si bien se muestra positivo en lo que se transmite, no deja de manifestar que "hoy no hay recursos. Siempre le hemos sugerido al Gobierno que las diferentes carteras tomen decisiones sobre estos recursos, no sólo desde Santiago".

Por otra parte, la osornina de nacimiento y temuquense por opción, Ninoska Pacheco - una de las voces femeninas más reconocidas de La Araucanía y quien fue 25 años la voz de la Radio Ñielol - , a 75 años desde que el gobierno de Juan Antonio Ríos decretara el 21 de septiembre el Día del Trabajador Radial, fue concisa y afirmó que "siempre celebraré este día porque es importante, sin embargo, creo que a la radio de hoy le falta amor de la gente nueva. Más dedicación, mística y magia".

Pacheco agregó que antes había más cercanía y respeto. "Se acompañaba a la gente donde estuviera, sin importar si era festivo o el horario", comentó Pacheco.

En tanto, el locutor del programa "Animal de Radio" de la Radio Araucana, Miguel Ángel Contreras, dijo que "tenemos mucho amor y aprecio por lo que hacemos. Con respecto a los recursos, creo hoy las comunicaciones son globalizadas y a través de Facebook, streaming también se puede comunicar de forma más económica. Una radio como La Araucana llega hasta diferentes lugares del mundo. Tengo auditores desde Calama hasta New York. La tecnología es beneficiosa" , sostiene.

"Hoy no hay recursos. Hay empresas grandes que tienen sucursales en la Región pero las decisiones comerciales no se toman acá, por lo tanto, no ingresan recursos".

Pedro Durán,

presidente regional Archi"

" "

"Una radio como la Araucana llega hasta diferentes lugares del mundo. Tengo auditores desde Calama hasta New York. La tecnología es beneficosa".

Miguel Ángel Contreras,

locutor "Animal de Radio""

24 horas de silencio y el decreto

La primera conmemoración del "Día de la Radio" se realizó el 21 de septiembre de 1946 en el gobierno Juan Antonio Ríos, fecha donde todas las radios silenciaron sus transmisiones por 24 horas. Posteriormente, y dada la importancia de la celebración, el Presidente Patricio Aylwin en 1991 reconoció la fecha a través de un Decreto Supremo como el "Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora".