Secciones

Científicos Chilenos determinan posible rastro de agua en Marte

HIDROLOGÍA. La amplia oscilación térmica del planeta más cercano a la Tierra hace que el líquido se congele, erosione y oculte en poco tiempo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Las exploraciones científicas en Marte han concentrado desde hace décadas los esfuerzos de la comunidad internacional, debido a su similitud con la Tierra, la corta distancia astronómica entre ambos planetas y la idea de que podría convertirse en un nuevo hogar para la humanidad en caso de que el globo terráqueo colapse. Recientemente fue descubierta la existencia de sales hidratadas en la superficie del "planeta rojo", lo que denota la presencia de agua, elemento que un grupo de científicos de diversas universidades chilenas localizó mediante coordenadas.

El líquido fue encontrado en líneas de pendiente recurrente (RSL, en inglés), lo que sugirió la presencia de agua líquida que fluye sobre la superficie marciana. La presencia del elemento duplicaría las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana en caso de tener que migrar.

Trabajo conjunto

Por esto, un grupo de científicos de la Nasa y las universidades de Arizona, de Chile, de Talca y de Concepción, estudiaron la morfología de las RSL, donde descubrieron que no se trataba de "flujos de agua líquida", sino más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua.

El equipo tomó dicha información para desarrollar un modelo hidrológico que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua líquida en el "planeta rojo".

Basándose en imágenes de Google Earth y aplicaciones de perfil de pendientes, además de otros procedimientos, los académicos estimaron que las RSL son erosiones que ocurren en las pendientes que experimentan más exposición al sol durante los veranos marcianos.

Los investigadores siguieron los ciclos hidrológicos naturales -comparados con los terrestres -y crearon un modelo que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua.

Tras el análisis de 12 cráteres, los científicos concluyeron que las RSL podrían estar formadas por rocas sólidas, que viajan ladera abajo tanto por gravedad como por agua intermitente durante los días de verano, cuando las temperaturas de la superficie marciana pueden alcanzar 20ºC y el derretimiento del agua contenida en el material rocoso (probablemente sedimentos congelados) puede fluir por la pendiente, erosionando el material restante.

La mayor parte del agua derretida, teorizaron los académicos, es probable que se infiltre en los medios porosos por sobre los que viajan, en lugar de fluir hacia abajo. Por tanto, las RSL pueden viajar pendiente abajo con la mayor parte de su agua líquida infiltrada en el suelo, como en la Tierra, por acción de la gravedad, en la medida que el material puede llegar a la intemperie.

Temperaturas extremas

Marte es un planeta frío con una atmósfera muy seca, en donde la degradación física se produce a tasas mucho más altas, como resultado de las amplias oscilaciones de temperatura durante el verano, en comparación con la Tierra. El constante congelamiento y deshielo que ocurre entre el día y la noche es "probablemente suficiente para romper rápidamente el resto del material que conforman los RSL", afirmaron los académicos.

Las rocas reducidas a "pequeñas partículas de sedimento seco, probablemente erosionadas por los vientos marcianos, son enterradas por sedimentos llevados por el viento, o el material es simplemente oxidado, un proceso común en la superficie marciana, que es el responsable del rojo característico del planeta", explicó el doctor en bioingeniería de la U. de Chile, Pablo García.

Agua bajo la superficie

Los investigadores nacionales advirtieron que aún desconocen la razón exacta por la cual las líneas de pendiente recurrente (RSL, que contienen el agua) desaparecen al final del verano, por lo que continuarán estudiando, pero, en comparación al comportamiento de las pendientes terrestres, como Los Andes, es preciso medir si el agua "es capaz de infiltrarse" bajo la superficie, lo que "es una indicación de la existencia de abundante agua subterránea líquida", dijo García-Chevesich.