Secciones

Municipios esperan que haya recursos para ley del "plástico"

COSTOS. Alcaldes de zonas costeras de La Araucanía apoyan el compromiso de la Presidenta, pero consideran que un financiamiento adicional vendría bien.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

El año 2013 la Municipalidad de Pucón marcó pauta nacional respecto de reducir el uso de bolsas plásticas en el comercio local en favor de un ambiente menos contaminado. Cuatro años después, más de 50 son los municipios chilenos que han implementado alguna medida al respecto y a la luz del compromiso adquirido por la Presidenta Bachelet en la septuagésima segunda Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, estos se multiplicarán notablemente en un futuro próximo.

La Mandataria chilena, en el contexto de la reunión denominada "Los Océanos: una riqueza de oportunidades", anunció que ingresará al Congreso un proyecto de ley que prohibirá las bolsas plásticas en la costa Chile, esto dado los altos índices de contaminación de los océanos y el evidente daño causado a las especies que forman parte del ecosistema marino y costero.

Dado que se trata de una medida que funcionará a fuerza de ley y, en el caso de La Araucanía, involucrará directamente a municipios considerados pobres dentro del territorio, los alcaldes aludidos se refirieron al anuncio con un sentido crítico y constructivo.

Los ediles de Teodoro Schmidt y Saavedra plantearon dos ideas claves. Por un lado, apoyan el compromiso presidencial respecto del cuidado del medio ambiente, pero solicitan recursos asociados a la iniciativa para materializar sus objetivos de la mejor manera posible, así como mejorar sustancialmente la experiencia realizada por otros municipios del país hasta la fecha.

"Yo manifesté en redes sociales. Nosotros estamos disponibles y, algo que hemos manifestado a nivel nacional como asociación de municipios, es que si ésta es una ley que involucrará a las municipalidades ojalá venga acompañada con recursos", precisa el alcalde de Teodoro Schmidt, Alfredo Riquelme.

En este punto concuerda el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil. "Ojalá fuese así porque se han implementado muchas leyes que hemos tenido que asumir los municipios. Y municipios como nosotros, que tenemos pocos recursos, capaz que en algún momento no podamos hacer frente a las leyes. Así ha sucedido con la Ley de Seguridad Pública y la Ley Cholito".

Medidas + consciencia

A juicio la autoridad de Saavedra, lo bueno es que su gestión ya venía estudiando el tema, al punto que analizan modificaciones a la ordenanza municipal y están creando una ordenanza ambiental. Pese a ello, dice, "si vienen recursos asociados, cuánto mejor".

Paillafil plantea que está dentro de sus propuestas recuperar el uso de la pilgua (bolsa artesanal de fibra vegetal) y proponerla como relevo de la bolsa plástica, lo que además daría una mano a las artesanas de la zona.

En tanto, el alcalde Riquelme agrega que sería bueno ir más allá de las experiencias desarrolladas por los municipios lacustres, donde su juicio, salvo los supermercados, el resto del comercio aún no elimina el uso de la bolsa plástica.

"Debemos llegar más allá. Porque la eliminación de las bolsas plásticas sólo le ha permitido un ahorro a las grandes empresas. Fuera de reducir su uso en el comercio, ¿por qué no pensar en eliminar el envasado plástico de los productos que llegan a nuestro comercio? Si lo que se persigue es un cambio real debemos tratar de producirlo en forma generalizada y eso involucra el compromiso de todos, incluso las empresas productoras", propone la autoridad de Teodoro Schmidt.

Para ambos alcaldes, pertenecientes a la Asociación de Comunas Costa Araucanía, la comunidad está consciente de la situación, por ello creen que la medida encontrará respaldo, sin embargo, tal como lo comenta el consejero regional, Ricardo Herrera, la consciencia debe ser general, ya que los ríos que desembocan al mar y por ende, pasan por las comunas de la costa, traen los contaminantes de otras comunidades que deberían tomar medidas también.