Secciones

Jorge Teillier inspira El mito de la memoria en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda

EXPOSICIÓN. Adolfo Hazbun, Francisco Badilla, Felipe Castro, Santiago Urrea y Alejandra Rivera dan vida a esta muestra que será inaugurada mañana, a las 19.30 horas.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

El legado de Jorge Teillier guía el trabajo de Adolfo Hazbun, Francisco Badilla, Felipe Castro, Santiago Urrea y Alejandra Rivera, quienes mañana, a las 19.30 horas, en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, inaugurarán El mito de la memoria, muestra que reúne 25 obras inspiradas en los versos del poeta de la lluvia.

"El hecho de que vivamos en una región con tantos acontecimientos históricos y sobre todo de personajes que han ocupado un lugar importante en la historia de nuestro país, a los que no siempre se les ha dado la relevancia que corresponde, nos ha llamado a hacer una exposición anual sobre estos personajes", señala la artista visual Alejandra Rivera.

Por lo mismo, basan su trabajo pictórico -el que estará abierto al público hasta el 22 de octubre- en Jorge Teillier. "Su obra se diferencia de otros poetas en términos de tiempo, porque es más contemporáneo que Neruda, de Rokha o Huidobro, además es oriundo de Lautaro y su obra es valiosísima, llena de metáforas", agrega Adolfo Hazbun.

El también artista visual precisa que "su obra habla de los lares, a él se le define como un poeta lárico, de los lugares de la nostalgia, de la mística de los pueblos de donde todos venimos. Entonces todos tenemos el recuerdo del tío, de la plaza, del bar, de la cosecha del trigo, de los lugares añosos".

Imaginario

Sobre la manera en que plasmaron la obra de Teillier, Rivera detalla que "somos cinco artistas que tienen técnicas totalmente distintas, usamos materiales y estilos distintos, venimos además de una formación distinta, algunos académicas otros autodidactas".

Francisco Badilla, por ejemplo, es profesor de la Universidad Católica. También se suma Felipe Castro, cuya pintura es "totalmente contemporánea y que se contrapone contra el romanticismo del dibujo de Francisco", dice Rivera. Además, "tenemos el trabajo analítico de Santiago", añade Hazbun.

Dibujo en técnica de pastel oleoso sobre papel presentará Hazbun, mientras que Rivera hará lo propio en óleo. "Alejandra no se centra tanto en el dibujo detallado, sino que en crear una atmósfera dentro de su obra", sostiene el artista.

"Somos artistas que tienen técnicas distintas, usamos materiales y estilos distintos, venimos de una formación distinta".

Alejandra Rivera,, artista visual"

"A él se le define como un poeta lárico, de los lugares de la nostalgia, de la mística de los pueblos de donde todos venimos".

Adolfo Hazbun,, artista visual"

artistas nacionales dan vida a la exposición "El mito de la memoria". 5

obras son parte de la muestra pictórica del Museo Nacional Ferroviario. 25

Sello de Excelencia: reconocen a tres artesanos de La Araucanía

2017. Se trata del platero Marco Paillamilla, el artesano en madera Evaristo Ruiz y el orfebre Manuel Martínez.
E-mail Compartir

El Comité Nacional de Artesanía, compuesto por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la oficina Unesco en Santiago, seleccionó 10 piezas que recibieron de manos del ministro de Cultura, Ernesto Ottone, el Sello de Excelencia a la Artesanía 2017. De ellas, tres corresponden a obras elaboradas por artesanos de La Araucanía.En la ceremonia realizada en el Centro Gabriela Mistral, Ottone, comentó que "el Sello de Excelencia a la Artesanía distingue las mejores obras de esta disciplina y a sus creadores, pero además, logra que circulen y se posicionen de manera sustentable en mercados extranjeros a través del reconocimiento internacional".

La araucanía

Desde que se instauró el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2008, se han distinguido 22 piezas elaboradas por 18 artesanos de La Araucanía. Así lo destacó el director Pedro Mariman al conocer esta buena noticia, subrayando que "estamos muy contentos porque cada año sumamos más artesanos premiados provenientes de diferentes territorios y dedicados a variadas disciplinas dentro de la artesanía, lo que es también un reflejo de la identidad cultural diversa que nos caracteriza como Región".

El artesano en madera de la ciudad de Villarrica, Evaristo Ruiz, postuló con "Entre volcanes", obra que pone en valor la nobleza de la madera como materia prima. Por su parte, el artesano originario de Temuco, Manuel Martínez, fue seleccionado con "Lafkenche", obra que despliega las funciones utilitarias así como el oficio de la orfebrería.

El platero Marco Paillamilla quien en 2014 fue reconocido como maestro artesano, fue seleccionado con "Newen Antu", obra que ilustra la ceremonia de agradecimiento del pueblo mapuche a sus dioses y la armonía con su cosmovisión.

artesanos de La Araucanía fueron reconocidos por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone. 3