Secciones

Casos de hanta aumentan en un 85% en relación al año 2016

HISTÓRICO. A la luz de las cifras, el llamado es a extremar las medidas preventivas ante la proximidad de la temporada estival donde habitualmente se elevan los contagios.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un preocupante incremento del 85% en relación al año pasado, han experimentado los contagios por virus hanta en La Araucanía, existiendo hasta la fecha la confirmación de 13 casos, de los cuales 3 tuvieron un desenlace fatal. En tanto, en 2016 durante todo el año, hubo sólo 7 contagios, con 3 fallecidos.

El último caso confirmado este 2017 por el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Austral de Valdivia corresponde a una paciente de sexo masculino de 42 años, con residencia en la zona periurbana de Temuco camino a Chol Chol, quien permanece internado en la UCI del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

Frente a esta confirmación, el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González, expresó que "efectivamente tuvimos la confirmación del décimo tercer caso de hanta en lo que va de 2017... Insistimos en el llamado a no descuidar las conductas especialmente en los sectores rurales, que es donde se han concentrado los casos este año".

A la vez, la autoridad recuerda que ante la proximidad de la temporada estival es necesario reforzar la prevención considerando que tradicionalmente los contagios se elevan durante la temporada estival debido a que los veraneantes se trasladan hacia el hábitat natural del ratón colilargo, principal reservorio del temido virus. "Quienes presenten un cuadro parecido a un estado gripal y que han estado en una situación de riesgo, deben consultar precozmente para que le tomen los exámenes correspondientes para orientar la sospecha diagnóstica y que sea oportunamente hospitalizado".

Transmisión

La transmisión a través de la inhalación de los fluidos de ratones silvestres de "cola larga" (Oligorizomys longicaudatus), principalmente de las fecas y orina, se ha difundido ampliamente. Sin embargo, existe cierta controversia sobre el eventual contagio entre humanos.

Según el médico veterinario Roberto Murúa, académico de la Facultad de Agronomía de la Ufro y master of Science, existen evidencias que es posible que se produzca la transmisión entre seres humanos a través de la saliva donde una persona enferma puede infectar a otra. "Por contacto directo se puede producir el contagio cuando las personas conversan, están cerca, o por besos, la saliva es el principal vehículo", aseveró el especialista.

A su juicio, esta forma de contagio ya ha sido descrita científicamente. "La gente de la (Universidad) Católica publicó hace unos años un trabajo muy interesante que fue un avance importante sobre este tipo de transmisión de persona a persona vía gotas de saliva", insistió.

Al mismo tiempo, el investigador pone énfasis en los cuidados que se deben adoptar. "Los roedores, particularmente esta especie que es el reservorio del virus, hacia fines de la primavera por ahí por noviembre o diciembre tienen movimiento donde se trasladan desde el bosque hacia el campo acercándose a los cultivos y, entonces en ese tiempo, es más peligroso y los casos pueden aumentar. Además el roedor se acerca a las casas en busca de alimento y a eso hay que poner atención", concluyó.

"

"Insistimos en el llamado a no descuidar las conductas especialmente en sectores rurales, que es donde se han concentrado los casos este año".

Carlos González,

seremi de Salud de La Araucanía"

a nivel nacional con un total de 20 fallecidos contabilizaba hasta el 4 de septiembre el Minsal. 74 casos

se ha mantenido la letalidad por hanta. Este 2017 por múltiples factores, como el cambio climático, los incendios o la proliferación de roedores, los contagios se han elevado en un 85%. En 20%