Secciones

ENTREVISTA. gonzalo yuseff, exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia:

"Si órganos públicos están dando dinero (a la CAM), sin duda hay que fiscalizar"

E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Gonzalo Yuseff, exdirector de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en el periodo del expresidente Sebastián Piñera, habló con El Austral sobre violencia rural.

El experto en seguridad calificó como exitosa la "Operación Huracán" y no descartó que la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM) haya recibido financiamiento de entidades públicas.

- ¿Se ha establecido si estas ocho personas tienen una red de apoyo?

- Lo que hay que tener claro que ésta es la primera etapa de un largo proceso judicial y de un proceso de investigación por parte del Ministerio Público. Los antecedentes que manejaban las policías, en conjunto con el Ministerio Público, derivaron en una detención masiva de gente y que entiendo aún tienen personas pendientes por detener. Y las diferentes líneas de investigación van a decir qué tan fuerte eran las redes de apoyo, pero lo que ya se mostró es que sí había intercambio de armas de peligrosidad con Argentina, que me imagino será parte de la investigación.

- ¿Qué vínculo hay con Argentina?

- La frontera es difusa con Argentina, e históricamente, no sólo las personas vinculadas al tema mapuche sino que también exmiristas han huido a través de esa zona. Entre la Región de los Ríos y el norte de la Octava hay una gran cantidad de pasos donde se puede cruzar. Y por otro lado, es la ideología. Siempre se ha visto publicitada en la prensa actividades en conjunto. Cuando ha habido detenidos mapuches en Chile se han puesto artefactos explosivos en las instalaciones diplomáticas en Chile en Bariloche, específicamente en Neuquén. Entonces, no sólo la vinculación es geográfica, sino que aquello beneficia los vínculos ideológicos y la reivindicación de autonomía incluye personas vinculadas en ambos territorios de la frontera.

- ¿Y es posible que la Universidad de Chile haya financiado a la CAM?

- Es posible que la haya financiado, hay que ver en qué términos. Esos grupos normalmente tienen redes de apoyo pero no explicitan el objetivo violento de la acción. Ahora, la CAM, hace años que anda reivindicando sus opciones violentas y no lo ha disimulado. Si órganos públicos están dando dinero, sin duda hay que fiscalizar porque ese dinero viene de los impuestos de todos.

-¿Se puede repetir en universidades regionales?

-Sin duda hay activismo de la causa mapuche y de las acciones violentas y hay una apología de la violencia en las universidades. Y no sólo en las universidades de la zona; bueno en realidad en las de la zona imagino que con mayor intensidad. La cuestión es que hasta qué punto ese apoyo ideológico se transforma en apoyo material, porque como vivimos en Estado de Derecho, aunque alguien proponga ideas radicales, no se le puede detener. Entonces, las universidades, por naturaleza, son la cuna del pensamiento radical y no sólo en Chile, sino que en todo el mundo. Ésta es una causa que sin duda tiene apoyo y simpatía popular importante, más en esa Región. Por lo tanto, con esas premisas, uno puede inferir que efectivamente hay partidarios de la CAM en la universidad e incluso de grupos más radicales.

- ¿Hay gente descolgada del MIR, FPMR, que pertenece a estos grupos? ¿Qué papeles desempeñan dentro de la organización?

- La historia de Héctor Llaitul y la CAM está documentada. Ellos nacen del frente y en algún momento sustituyen su ideología de orientación marxista por una ideología nacionalista y de ahí empiezan a actuar sistemáticamente en algo que ellos denominan reivindicación territorial y/o fomentan las organizaciones de recuperación. Y el resto, vamos a empezar a saber ahora respecto de la CAM en particular; qué tan articulados están, cuántos son.

-¿Qué probabilidad hay que dichas conversaciones no sean validadas por los jueces y los detenidos queden libres?

-Las que salieron en la prensa, al menos, para mí son bastante explícitas. No veo el motivo de tanta suspicacia. Sin perjuicio de que las defensas obviamente tienen que generar dudas de las pruebas, pero el resto de los ciudadanos y de la opinión pública informada tendrá que confiar en sus autoridades, o si no funcionan los Estados de Derecho. Las policías actúan legítimamente. Por ejemplo, ese tipo de conversaciones son las que usan para enjuiciar a los narcotraficantes. Así funcionan. No encuentro para nada burdas las pruebas, lo que es burdo, es que estas personas se hayan comunicado por WhatsApp y hayan sido tan pocos cuidadosas. No encuentro que sean burdas.

- ¿En este caso se usó la intervención de un ministro de la Corte de Apelaciones bajo la Ley de Inteligencia?

- En la Ley de Inteligencia hay un mecanismo que permite a los organismos que están haciendo inteligencia legítimamente en el país, que son los policías y las Fuerzas Armadas, pedir interceptaciones telefónicas directamente a un ministro que la corte designa una vez al año. Eso está en la Ley de Inteligencia, no es una medida que se pidió a través del juez de Garantía. Y esa solicitud, tiene que tener un fundamento. El ministro de la corte no hace solo un juicio formal de que se lo pidieron y lo da sino que uno le entrega antecedentes -mire, estamos investigando esto por esto- y es ahí donde el ministro de la corte autoriza la interceptación de comunicaciones privada. Ese mecanismo es una cosa novedosa en el combate de La Araucanía.

-¿Qué modificaciones debe sufrir la Ley de Inteligencia?

- Creo que las modificaciones que han propuesto las policías me parecen razonables. Que es tener la posibilidad de trabajar con agente facilitador o que participe en la ejecución de un delito y que luego no sea enjuiciado y que se reserve la identidad de los agentes que participan en las operaciones de inteligencia, para que después se pueda utilizar nuevamente.

- ¿Cómo califica la operación Huracán?

- Fue un éxito de la policía. A las policías se le reprochaban no detener a la gente que estaba ejecutando acciones violentas y parece que sí detuvo y con fundamento a varias personas que estaban ejecutando acciones violentas y que no se haya frustrado porque se difundieron los antecedentes antes, también refleja que no actuaron a la rápida, es otro factor bueno. Tomaron cierto tiempo desde que esta información se conoce hasta actuar. Es lo que escuché al menos en la audiencia de formalización, las escuchas venían de hace harto tiempo. Eso quiere decir que no se apresuraron, eso es bueno. No hay que ponerle más pelos a la sopa.

"

"Es posible que la haya financiado, hay que ver en qué contexto. Esos grupos normalmente tienen redes de apoyo pero no explicitan el objetivo violento de la acción"."