Secciones

Interpelaciones y propuestas para las regiones marcaron la cita realizada ayer en Valparaíso

COMPETENCIA. Durante dos horas y media los ocho candidatos que postulan a La Moneda abordaron y confrontaron posiciones en torno a materias de interés regional y nacional.
E-mail Compartir

Paola Passig

Con la solemnidad que suele imprimir el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso, se realizó anoche el primer debate presidencial que contó con la totalidad de los aspirantes a La Moneda. En la cita, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y transmitido desde las 19:30 horas por UCV TV, Tele 13 Radio, T13 Móvil, entre otras plataformas, los ocho candidatos abordaron sus distintas propuestas en materia de delincuencia, salud, vivienda, educación y crecimiento económico.

Sin embargo, fueron las temáticas relacionadas con la regionalización, especialmente lo referido a la elección de gobernadores regionales y la tributación portuaria, y las interpelaciones las que marcaron el encuentro que fue moderado por Iván Valenzuela, de Tele13 y Tele 13 Radio, y que estuvo a cargo de los periodistas Alejandro Trujillo (La Tercera), Alfonso Peró (El Mercurio), José Manuel Álvarez (El Centro de Talca) y Carlos Vergara (director de El Mercurio de Valparaíso).

Ubicados en el pódium de acuerdo al número que tendrán en la papeleta del 19 de noviembre, la primera en ubicarse al costado izquierdo fue Carolina Goic, seguida de José Antonio Kast, Sebastián Piñera, Alejandro Guillier, Beatriz Sánchez, Marco Enríquez- Ominami, Eduardo Artés y Alejandro Navarro.

prueba de fuego

Para el cientista político Pablo Lira, de la Pontificia Universidad Católica, el debate fue correcto como ejercicio democrático, "donde claramente las notas bajas estuvieron en las candidaturas testimoniales de Artés y Navarro", calificando a Carolina Goic de "errática".

"Sin lugar a dudas, el debate era una prueba de fuego para el candidato que va liderando las encuestas -Sebastián Piñera- y creo que pasó el examen apelando a propuestas y un discurso centrado en la clase media". Por otra parte, agregó, "el factor Kast lo favorece, ya que se ubica más a la derecha apuntando al voto de la familia militar".

Para Lira, ME-O "es una candidatura que hace rato perdió novedad. Trató de ser confrontacional con Piñera principalmente, apelando a la fórmula que usó Ossandón, pero no le dio resultado, y también con Guillier, pero en menor grado".

A Guillier, en tanto, "se le vio sin chispa, sin relato y desmarcándose claramente del gobierno de Bachelet, lo que ME-O le recalcó. Finalmente, Beatriz Sánchez apeló a las consignas sin especificar los detalles o contenidos de sus propuestas".

ranking

Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, considera que, más que un debate, lo que hubo anoche fue un foro donde no se dio espacio para confrontar posiciones. "Piñera apostó al formato de quien tiene la ventaja en las encuestas; no obstante, se le vio incómodo, mientras que a Guillier se le vio más sereno y con mayor claridad, pero poco jugado todavía con ser el continuador del gobierno de Bachelet".

A juicio del analista político, ME-O fue quien mejor aprovechó el formato restringido. "Interpeló y confrontó a quienes identificó como sus adversarios políticos -Piñera y Guillier-, aprovechando su experiencia televisiva", recalcó.

Sánchez, subrayó, "le habló a una elite sin conectar con el ciudadano medio, utilizando frases hechas pero, insisto, sin lograr sintonizar con el electorado medio del país. Por otra parte, Goic en su estilo, con posiciones firmes, pero sin transmitir emociones. Kast, Artés y Navarro, hablándole a un público de nicho".

A modo de ranking, a juicio de Moreno "los grandes ganadores del debate fueron ME-O y Guillier; Piñera empató; al debe quedaron Sánchez y Goic, mientras que Kast, Artés y Navarro no clasifican".

pifias

Sin bien el debate se realizó sin grandes contratiempos, fueron ME-O y Kast los que se encargaron de poner adrenalina a la cita. El candidato del PRO -quien al ser consultado por su formalización señaló que "no hay ninguna prueba"- enrostró directamente a Piñera que la candidata UDI Loreto Letelier hubiera señalado que Carmen Gloria Quintana se había autoquemado, preguntándole si le iba a pedir que retirara su candidatura. Además, sin nombrar a Piñera, dijo que "acá hay un candidato que estuvo prófugo de la justicia". También le pidió a Guillier que definiera si estaba o no a favor de la Asamblea Constituyente. Si bien volvió a insistir en los temas, ni Piñera ni Guillier contestaron directamente.

Kast, en tanto, criticó a Sánchez por querer dialogar con terroristas, a propósito del conflicto en La Araucanía, y le pidió a Alejandro Navarro que mejor se fuera a vivir a Venezuela. También defendió al gobierno militar y criticó a Sánchez, lo que generó pifias entre algunos asistentes del Frente Amplio que fueron rápidamente llamados al orden.

regionalización

Uno de los temas que más se abordó durante la cita fue la necesidad de que las regiones contaran con recursos propios, autoridades electas con poder de decisión y el que parte de la tributación portuaria se quede en los puertos. Sin embargo, al consultárseles a los candidatos si el puerto a gran escala debiera estar en San Antonio o Valparaíso, Carolina Goic y Alejandro Navarro esquivaron la respuesta señalando que era una decisión de la gente y apostando a una plataforma portuaria nacional integrada.

Guillier evitó el debate con Kast cuando fue interpelado, señalando que "ha hablado tantas incoherencias que prefiero pasar".

José Antonio Kast instó a Guillier, Navarro, Goic y Piñera a donar su sueldo tal como lo realiza él; Beatriz Sánchez reconoció que había votado por ME-O y pidió "perder el miedo", pues se puede "cambiar y mejorar el país (…) y ser más felices".

Carolina Goic criticó la "polarización" entre izquierda y derecha que se dio en el foro y Sebastián Piñera fue interrogado por su frase sobre los cómplices pasivos en el gobierno militar, dicha cuando era Presidente en 2013.

Eduardo Artés fue duro, pero sin confrontar directamente a ninguno de sus contrincantes y Alejandro Navarro habló de regionalismo y la situación de Venezuela.

"El hecho de haber participado en el gobierno militar no significa ningún pecado (...) El hecho de haber tenido poder y de haber podido evitar violaciones constituye un reproche moral".

Sebastián Piñera,, candidato Chile Vamos"

"Tengo franca divergencia con lo que pasa en Venezuela. Chile tiene una tradición que no necesita aprender de lecciones ajenas. Hemos sido el país democrático más estable de América Latina".

Alejandro Guillier,, candidato Fuerza Mayoría"

Otros debates

Sólo tres debates contarán con los 8 candidatos. El primero se realizó anoche y fue organizado por la ANP; el segundo lo realizará la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) el viernes 20 de octubre, entre las 8 y 10 horas, en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago, una transmisión en la cual participarán más de 700 emisoras que cubren el 100 por ciento del territorio nacional. El tercero será el debate televisivo, cuya fecha aún no se ha establecido. Sin embargo, el martes se efectuó, sin Piñera y Guillier, el primer debate presidencial sobre salud pública, organizado por la Universidad de Chile, y otro sobre ciencia y tecnología en el que no participó Piñera y que, según la votación online, lo ganaron Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier.