Secciones

Producción industrial crece 5,1 % en agosto y registra su mayor ritmo desde el 2015

INCREMENTO. El fuerte aumento en la actividad minera fue el principal motor.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial nacional (IPI) creció un 5,1% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, debido al aumento en la actividad de los sectores de minería, producción manufacturera y electricidad, y gas y agua, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el octavo mes del año, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció un 9,2% respecto al mismo mes de 2016; el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) lo hizo en un 1,4%, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) lo hizo en un 4,5%, precisó el informe.

Expansión en la minería

En comparación con el mes anterior, el IPI creció un 1,6%, con una expansión de la Minería de un 4,2%; un 1,3%, en el caso del Ipega, y un incremento del 0,4% en el sector manufacturero.

Durante el período de análisis, el IPMin creció a raíz del alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector. La minería metálica fue la más incidente, al anotar un crecimiento del 8,9% en doce meses, señaló ayer el INE.

Este incremento se debió a la mayor actividad mostrada por Extracción y procesamiento de cobre, debido al aumento interanual del 10,2% en la producción del metal rojo, el cual alcanzó las 508.598 toneladas métricas.

Respecto a la Minería No Metálica, esta actividad creció un 18,6% en doce meses a causa de una mayor producción de ulexita, un mineral de color blanco, acorde al informe del organismo nacional.

Otras cifras

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua aumentó un 4,5% en doce meses debido al alza del 4,2% que presentó Electricidad, explicada por la mayor generación eléctrica, principalmente de la agrupación de gas natural y gas natural licuado y, en menor medida, por la generación hidráulica.

La distribución de electricidad también se incrementó, en gran parte, por un mayor reparto al sector residencial.

El crecimiento del 1,4% en doce meses del sector manufacturero se explicó, en gran medida, por el alza interanual del 7,9% en la División de Fabricación de sustancias y productos químicos debido a una mayor producción de ferromolibdeno (un mineral), motivada por una mayor demanda externa.

Al último incremento le siguió la División de Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, con un aumento del 7,6% debido a estrategias productivas relacionadas con el uso de éstas bebidas en la celebración de las Fiestas Patrias.

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué representa esta baja?

- Que la fuerza de trabajo avanzó a nivel nacional y que hay menos personas desempleadas en comparación con el trimestre móvil anterior.

-¿Cómo se reflejó el incremento porcentual de los Ocupados?

- Éste se dio por el aumento de los trabajadores a cuenta propia (4,5%), mayor al crecimiento de los asalariados (1,5%), cuyo porcentaje se expandió sólo en el sector público, por la creación de 89 mil puestos de trabajo, mientras que en el sector privado se destruyeron 8 mil empleos.

-¿Qué significa para el Gobierno?

- El 6,6% es una buena noticia y el Gobierno lo recogerá como tal. Pero las repercusiones dependerán de cómo las personas vivan esta realidad.