Secciones

Campaña incentiva cambio en hábitos para reducir enfermedades cardiovasculares

BIENESTAR. Las patologías cardíacas son la primera causa de muerte en todo el mundo. En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, la OMS lanzó una iniciativa para crear consciencia y adoptar medidas preventivas.
E-mail Compartir

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo.

Chile no está ajeno a este fenómeno, ya que según cifras del Ministerio de Salud, en 2016, las ECV causaron el 30% de los fallecimientos, ocupando la primera causa de muerte entre la población del país.

Entre los principales factores de riesgo de enfermedades relacionadas con el corazón están el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y la vida sedentaria.

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, celebran hoy el Día Mundial del Corazón, una iniciativa que tiene como objetivo dar a conocer masivamente las enfermedades cardiovasculares, la importancia de su prevención, control y tratamiento.

En el marco de esta celebración, la Federación Mundial del Corazón incentivó una campaña que pretende inspirar a las personas a adoptar hábitos de vida y alimenticios más saludables.

Mejor alimentación

"En Chile, el 35% de la población adulta tiene el colesterol alto, y 1/3 de esta cifra se debe a factores claves como la alimentación. El colesterol ataca de forma silenciosa al organismo, por eso es fundamental controlarse cada cierto tiempo ya que el colesterol puede estar excediendo sus rangos normales, llegando a provocar infartos cerebrales o al corazón sin previo aviso", aseguró Juana Gracia, responsable de nutrición humana de BASF, empresa química líder a nivel mundial.

Con una mayor demanda por salud y calidad de vida, el mercado de alimentos saludables viene creciendo. Ingredientes como el fitoesterol, omega 3, licopeno, betacaroteno, luteína y vitaminas, entre otros, son elementos que aportan beneficios directos a la salud.

Aliados invisibles

La Sociedad Europea de Cardiología señaló como medida eficaz la sustitución de grasas saturadas y grasas trans por grasas mono y poliinsaturadas, el aumento en el consumo de fibras alimentarias, ácidos grasos, omega 3 y fitoesteroles.

Los fitoesteroles son componentes grasos naturales que se pueden encontrar en todas las plantas, por ejemplo en legumbres, frutos secos, verduras y semillas de frutas. Gracias al consumo regular de estos alimentos, se puede reducir en un 15% la absorción del colesterol de la dieta, logrando mejorar la salud general del corazón.

"Lo ideal es consumir entre una y tres porciones diarias. Además de cuidar el corazón, este producto mantiene el hígado saludable, reduce los niveles de triglicéridos y ayuda a prevenir otros tipos de enfermedades", indicó a este medio Karla Pérez, nutricionista de la Universidad Andrés Bello.

Los ácidos grasos de omega 3 se pueden encontrar en los pescados como el atún, salmón y sardina, entre otros. Incluso están presentes en otros productos marinos como aceites de pescado y algas. Asimismo, los frutos secos como las pasas, nueces, avellanas y almendras también son conocidos por su gran aporte en omega 3.

Actividad física

Mara Vásquez, profesora de educación física, indicó que es importante realizar actividad física al menos media hora todos los días o una hora tres veces por semana. "El ejercicio debe ser parcelado para evitar daños al corazón. Si no hay tiempo para ir al gimnasio, una buena alternativa es dejar el auto estacionado lejos para caminar, ir a trabajar en bicicleta o usar las escaleras", afirmó Vásquez.

El Día Mundial del Corazón fue instituido hace 15 años. Se espera que el número de muertes por esta enfermedad aumente a 23,6 millones para el 2030.


organización mundial de la salud alerta que casi 25 millones de abortos inseguros se realizan en el mundo

Con una sonda introducida en la vagina, con ácido o con la utilización de fármacos ilegales en casa, cada año se realizan unos 25 millones de abortos inseguros en el mundo, según alertó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo indicó que la mayoría de éstos se realizan en condiciones de clandestinidad y en países en desarrollo, una práctica a la que las mujeres recurren empujadas por las restricciones legales, y que tiene graves consecuencias sanitarias y económicas, apuntan los expertos.

Aborto en el mundo

El 45% de las 55,7 millones de interrupciones voluntarias del embarazo que se producen cada año en el mundo se llevan a cabo en condiciones peligrosas según el estudio elaborado por la OMS y el Instituto Guttmacher, especializado en derechos reproductivos, coincidiendo, ayer, con el día internacional por el aborto seguro.

El informe, publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet, revisó datos de 182 países recopilados por Naciones Unidas entre 2010 y 2014, complementando las cifras con publicaciones científicas y entrevistas a expertos.

La investigación concluyó que el 97% de los abortos peligrosos se producen en África, Asia y América Latina, donde los impedimentos legales se unen las barreras para lograr métodos anticonceptivos eficaces, más el reclamo a los respectivos Gobiernos para que garanticen el acceso seguro a esta intervención sanitaria. El estudio también indicó que las leyes más restrictivas no reducen los abortos, sino que los aumentan y los convierten en clandestinos e inseguros.

"Cuando las mujeres y las niñas no pueden acceder a servicios eficaces de anticoncepción y aborto seguro, hay graves consecuencias para su propia salud y la de sus familias. Esto no debería pasar", afirmó Bela Ganatra, funcionaria del departamento de Salud Reproductiva de la OMS y autora principal del estudio. "Sin embargo, pese a la evidencia y a los recientes avances en materia de tecnología, siguen produciéndose demasiados abortos peligrosos y demasiadas mujeres continúan sufriendo y muriendo", añadió.

de los fallecimientos en Chile ocurridos el 2016, fueron causados por problemas cardíacos, según el Ministerio de Salud. 30%

millones de muertes se esperan para el año 2030 por el padecimiento de enfermedades cardiovasculares. 23,6

de los abortos peligrosos se realizan en África, Asia y América Latina, según el informe de la OMS. 97%

millones de interrupciones del embarazo se producen cada año en el mundo; el 45% en condiciones peligrosas. 55,7