Secciones

La escritora Cecilia Castaings dicta nuevo taller literario en Temuco

EN OCTUBRE. Las clases finalizan con la publicación de un libro. Las inscripciones, en tanto, siguen abiertas.
E-mail Compartir

La escritora Cecilia Castaings convoca a un taller literario que comenzará el lunes 2 de octubre, a las 20 horas. "Al inicio hago preguntas: qué han leído, qué autores prefieren, si les gusta la narrativa o la poesía, así me entero de cuáles son las preferencias de cada persona que va a participar", cuenta.

Con una tradición que se extiende por más de 15 años, los talleres de Castaings decantan en libros como "Junto al fuego"; 32 relatos del Taller de Narrativa que ofrece en 1999, donde cuatro alumnas dan vida a una obra que sobrevive al paso del tiempo.

Los talleres

"Doy tarea para la casa, donde les digo: 'cada una va a tomar un tema, algo que te llame al atención', y la revisamos acá". Luego da "pies forzados", por ejemplo, las dos primeras frases de un texto y "eso es maravilloso, porque todas empiezan igual, pero los relatos terminan siendo totalmente distintos y en base a eso están hechos estos libros", añade.

Con "estos libros" se refiere a las obras que publica una vez terminado el taller, donde el trabajo se materializa en páginas, donde "Hojas al viento" (Relatos) es otro ejemplo de aquello. El libro publicado en 2006 es resultado de un taller literario realizado con seis alumnas.

"Necesito hacer este taller, porque es lo que a mí me llena", dice Castaings, quien trabajó por 35 años como profesora de Castellano y 10 como columnista estable de El Austral de La Araucanía.

Los interesados pueden llamar al teléfono: (452) 591852, donde podrán conocer el precio del taller, y consultar sobre otras dudas.

Volver a Violeta, el gran homenaje sinfónico que reunió a cuatro solistas en el Teatro Municipal

CONCIERTO. A Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Nano Stern y Pancho Sazo se sumó la Orquesta Filarmónica de Temuco y músicos del grupo Congreso.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

"El tema de fondo es el amor. El amor que destruye casi siempre, no siempre construye", dice Violeta Parra sobre "El gavilán", canción con la que comienza el homenaje sinfónico que ayer, sobre el escenario del Teatro Municipal de Temuco, reúne a cuatro solistas nacionales y a la Orquesta Filarmónica.

Pasadas las 20 horas -y a tablero vuelto- inicia Volver a Violeta, espectáculo que cuenta con las voces de Nano Stern, Evelyn Cornejo, Pancho Sazo y Magdalena Matthey, junto a los históricos Raúl Aliaga y Simón González, músicos invitados a la obra que cuenta con los arreglos de Sergio "Tilo" González, baterista y fundador del grupo Congreso.

"Barca de amores", "El Albertío" y "El Palomo", continúan con el concierto que celebra los 100 años de Violeta Parra, quien nace un 4 de octubre de 1917. Hoy, músicos nacionales, rinden homenaje a su legado, el cual representa la historia de una mujer que ama y defiende a su tierra, mostrando al mundo la poesía y el canto de los rincones de Chile.

Este nuevo desafío también tiene como protagonista a la Orquesta Filarmónica de Temuco, bajo la dirección de Francisco Núñez, en un repertorio que contempla 11 canciones de la artista nacional y un texto de Nicanor Parra: "Defensa a Violeta Parra", que continúa después de la emocionante interpretación de "Qué he sacado con quererte".

Gracias a la vida

"Lo que más quiero", tributo de Isabel a su madre publicado en 1970 y popularizado por Inti-Illimani, grupo que celebrará a Violeta en el mismo escenario -de manera gratuita- el próximo 4 de octubre, a las 20 horas, da paso a "Gracias a la vida", canción que abre su álbum Las últimas composiciones (1966), el último antes de su suicidio, ocurrido el 5 de febrero de 1967.

"Versos por despedida de Gabriela", "Arriba quemando el sol", "Run Run se fue pa'l norte" y "Guillatún" cierran el concierto sinfónico que rinde homenaje a Violeta en su Centenario, donde La Araucanía recuerda su paso por el Wallmapu profundo, aquel en el que la artista graba el canto mapuche y entabla amistad con una machi que le muestra la cultura de un pueblo ancestral.

"En el año del Centenario de Violeta, Temuco se ha vestido de fiesta para mantener vigente su legado con una programación que ha incorporado teatro, danza, conciertos, exposiciones y música popular", dice Patricia Betancourt, gerente de la Corporación Cultural de Temuco.