Secciones

Gobierno instruirá a abogados para que pidan recalificar delito terrorista contra los acusados

CASO IGLESIA. La Presidenta Michelle Bachelet se reunió con familiares de los huelguistas y otros parientes en su gabinete, junto al ministro del Interior, Mario Fernández.
E-mail Compartir

Isabel Farías / Ramón Tolosa

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández (DC), anunció que instruirá a su equipo jurídico para que en la instancia procesal correspondiente solicite la recalificación del delito de incendio terrorista que pesa sobre los cuatro huelguistas.

Alfredo Tralcal y los hermanos Ariel, Benito y Pablo Trangol, quienes cumplen 116 días en huelga de hambre en la cárcel de Temuco, fueron detenidos el 10 de junio de 2016 tras el incendio de un templo evangélico en el sector Truf - Truf de Padre Las Casas.

La autoridad realizó el anuncio pasadas las 21 horas de ayer a través de un comunicado tras reunirse por varias horas con la madre de tres de ellos y otros parientes en su gabinete, encuentro en el que también participó por algunos minutos la Presidenta Michelle Bachelet.

"Sin perjuicio de lo anterior, el Gobierno ha instruido a los equipos jurídicos para que haga presente, en la oportunidad procesal correspondiente del proceso seguido en contra de los comuneros ya citados, que en el nuevo escenario que se ha generado ante su precario y riesgoso estado de salud, se proceda a solicitar la recalificación de las conductas objeto de la causa, para someterlas al régimen de los delitos que corresponde, dentro del código penal", precisó.

Fernández aseveró "que las decisiones adoptadas por el Gobierno tienen por objeto conjugar de la mejor forma posible los propósitos de la justicia en el marco del Estado constitucional de Derecho, con las consideraciones de carácter humanitario que resultan ineludibles en una sociedad democrática y que pretende propender a la paz social con los instrumentos que el orden legal le provee".

Consultado el secretario de Estado si le preocupan las críticas o el costo de cambiar esta determinación, Fernández recalcó que "en materias humanitarias no se debe fijar uno en el costo político que se paga. Es un deber de todo gobierno actuar con justicia, por lo tanto, movido por este motivo el Gobierno no está pensando ni e beneficios ni en costos políticos".

También señaló que la decisión del Gobierno ya había ha sido comunicada "a los afectados y a sus familiares, quienes han visto positivamente esta decisión y espero, estoy esperanzado en que la reacción que ellos tengan sea deponer la huelga de hambre".

Cautelar

El día 27 de septiembre este ministro del Interior y seguridad pública dio a conocer la decisión de Gobierno, en orden a solicitar la rebaja de medidas cautelares respecto de los comuneros Ariel Trangol Galindo y Pablo Trangol Galindo y el lonco Alfredo Tralcal, acto materializado el día de ayer 28 de septiembre.

La autoridad se refirió al rechazo del cambio de las medidas cautelares por parte del Juzgado de Garantía.

"Lamentablemente en el día de hoy ha sido rechazada la solicitud del Gobierno respecto de la sustitución por una de menor intensidad de las medidas cautelares respecto de los comuneros ya señalados".

"Frente a este rechazo, el Gobierno ha procedido a interponer un recurso de apelación, cautela de garantías y un recurso de amparo, para insistir en la sustitución de las medidas cautelares ya referidas", afirmó.

La petición de Interior de recalificar el delito se podría presentar durante la preparación del juicio oral que se reanuda la próxima semana.

Actualmente, según el documento que entregó Interior a El Austral, el Gobierno ha invocado la Ley Anterrorista en La Araucanía, entre el 11 de marzo de 2014 hasta el 11 de septiembre de este año, en cinco oportunidades.

Parlamentarios oficialistas dicen que fue un error invocar la normativa especial

RECHAZO. En tanto, la Multigremial y congresistas dijeron que la medida tuerce el Estado de Derecho en la Región.
E-mail Compartir

Los parlamentarios del oficialismo concluyeron que fue un error invocar la Ley Antiterrorista por parte del Gobierno, coincidiendo en que la normativa debe ser reformulada en el Congreso, así lo manifestó el senador Eugenio Tuma (PPD).

"Sin duda fue un error invocar la Ley Antiterrorista por parte del Gobierno, a la luz de la experiencia ya que distrae la atención de la opinión pública que está preocupada por estos actos de violencia que son condenables y que hay que perseguirlos para sancionarlos.

El diputado Fuad Chahin (DC), mencionó que la normativa vuelve más complejo abordar la situación. "Al final tal como está la Ley Antiterrorista es más parte del problema que de la solución su invocación, ya que tenemos una norma que no es eficaz y no mejora las labores de investigación y que termina siempre siendo un problema político su invocación, lo importante es modificar la legislación antiterrorista".

Quien se mostró en desacuerdo fue el diputado Fernando Meza (PR). "Estoy de parte de la ley en este caso. El Ministerio Público ha determinado que éste es un tema técnico y por lo tanto hay que continuar con la calificación inicial que es la Ley Antiterrorista en el juicio. Lo que si haría es una crítica a la lentitud con que está actuando la justicia, nada de esto hubiese sucedido si el juicio hubiese tenido lugar".