Secciones

Frida: la perra rescatista que enamoró a México tras el terremoto

HEROÍNA. El animal, que es miembro de la Armada del país azteca, ha salvado la vida de 50 personas a lo largo de sus ocho años de carrera.
E-mail Compartir

DPA

Su imagen está en todas partes: stickers, muñecos y ahora hasta una marca de cerveza para apoyar a los damnificados del último terremoto en México. Frida, una perra labradora de las brigadas caninas de rescate, se convirtió en un fenómeno de Internet debido a su talento ante las cámaras de todo el mundo, donde ha posado con lentes protectores, botines en sus cuatro patas y un chaleco que dice "Marina", además de su currículum: 50 personas rescatadas en diversas catástrofes a lo largo de Latinoamérica.

"Es un miembro más de los que formamos parte de esta gran familia naval", dijo a radio Fórmula, de México, su instructor, el tercer maestre Israel Arauz, con quien el animal lleva ocho años trabajando.

Carrera militar

Aunque son muchos los perros que están participando en las tareas de salvataje en Ciudad de México -incluidos algunos de las brigadas de otros países que llegaron a apoyar-, Frida ha sobresalido por su impecable carrera en la Armada: durante ocho años, ha rescatado a más de 50 personas en América Latina, 12 de ellas todavía con vida.

La admiración empezó con las imágenes que transmitían los noticieros, donde Frida recorría los escombros de los edificios caídos, siempre acompañada de soldados y otros perros salvavidas.

Su popularidad sobrepasó los límites cuando la propia Marina y la Presidencia mexicana publicaron videos de ella.

"Es muy satisfactorio poder contar con un elemento canino como lo es Frida", dice su instructor en cada medio que lo entrevista.

A su lado siempre está la labrador de color beige, que ha servido en varios desastres naturales, tanto en México, como otros países de Latinoamérica, donde Arauz destacó su paso por Haití, en 2010; Guatemala, en 2015; y Ecuador, durante el año pasado.

Cerveza en su honor

El afecto que despierta la perra rescatista ha hecho que su imagen aparezca en afiches, libros para colorear y en redes sociales. Inclusive, la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana (Acermex) anunció el lanzamiento de una cerveza con su nombre: "Frida Marina, cerveza con causa", iniciativa destinada a ayudar a las víctimas de los terremotos.

La cerveza representará "un reconocimiento a todos aquellos voluntarios, rescatistas y héroes anónimos que han arriesgado su vida por salvar la de algún desconocido", señaló la entidad gremial del país azteca.

Acermex ya registró la marca para asegurar que "permanezca fiel a los ideales que la crean y se mantenga sin fines de lucro".

Richter fue la intensidad del movimiento, a una profundidad de apenas 50 kilómetros. 7,1°

Países pobres perderán el 10% del producto per cápita por cambio climático

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayó ayer que los países pobres serán incapaces de hacer frente por sí solos a los efectos económicos del calentamiento global sin un "esfuerzo global" de las economías desarrolladas. La institución calculó una pérdida estimada del 10 % de su producto per cápita hasta el año 2100.

"Si no hay esfuerzos globales para frenar las emisiones de carbono, la prevista alza de la temperatura suprimirá cerca de una décima parte del producto per cápita de los países de bajos ingresos hacia finales del siglo XXI", apuntó el Fondo en su informe "Perspectivas Económicas Globales".

Política de los países

Los canales a través de los cuales se transmitiría este frenazo económico es la menor producción agrícola, la ralentización de las inversiones y los daños a la salud.

El reporte enfatiza que "dado que las economías avanzadas y emergentes son las que han contribuido en gran medida al calentamiento global, ayudar a los países de bajos ingresos a encarar sus consecuencias es un imperativo humanitario y una sensata política económica global".

Para el FMI, dirigido por Christine Lagarde, uno de los principales problemas es que "las políticas domésticas de estos países no son suficientes para protegerlos debido a sus escasos recursos económicos", afirmó Lagarde al citar ejemplos de los países más vulnerables como Haití, Gabón o Bangladesh.

"A medida que las altas temperaturas desbordan los límites biofísicos de los ecosistemas de estos países, se podrían desencadenar epidemias más frecuentes, hambrunas y otros desastres naturales, a la vez que se alimenta la presión migratoria y el riesgo de conflictos", indicó el director del Fondo.

Según la institución, cerca del 60% de la población mundial vive en países donde el calentamiento global probablemente produzca estos "efectos dañinos".