Secciones

ENTREVISTA. Aucán huilcamán (IND-PH), candidato a senador:

"Hay que esclarecer los hechos para llegar a un pacto de convivencia"

E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán (52), es hijo de lonco, oriundo de la comunidad Collinque de Lumaco. Su padre fue regidor y protagonizó una activa lucha por la causa mapuche durante la dictadura desde la agrupación Ad Mapu, oponiéndose al Decreto Ley 2.568 de 1979, el cual modificó La Ley Indígena de Salvador Allende y que estableció, entre otros aspectos, la entrega de títulos de dominio individual a los mapuches.

Aucán, quien es hablante nativo del mapudungún y egresado de Derecho, en un principio integró la agrupación Ad Mapu, pero con el tiempo cuenta que siguió su propio camino, debido a que la agrupación se partidizó.

Ese camino hizo que se convirtiera en un experto en diplomacia y en derecho internacional de los pueblos indígenas, llegando a participar en la redacción de tres normas internacionales.

También enfrentó múltiples querellas y hasta estuvo preso seis meses en 1993 por asociación ilícita, luego de crear y adoptar la bandera mapuche.

Es esta experiencia la que Aucán desea poner al servicio de la causa mapuche desde el Congreso, siendo estas elecciones su tercer intento. Antes ya había buscado inscribir una candidatura a diputado el año 1993 y otra a la Presidencia el año 2005.

Desde aquella última vez han transcurrido 12 años, y en esta oportunidad, Aucán sí aparecerá en la papeleta de noviembre, en calidad de candidato a senador por La Araucanía (IND-PH).

- ¿Cuáles son sus propuestas para La Araucanía?

- Ayudar a resolver las actuales controversias y trabajar por la instauración de una comisión de esclarecimiento histórico, en donde conozcamos la verdad de La Araucanía y de todos. Luego de que se sepa la verdad hay que indemnizar a las víctimas que resulten de ese esclarecimiento y la misma comisión recomendará medidas para una relación firme y duradera entre mapuches y no mapuches.

- ¿Por qué es importante tener un estándar de la verdad?

- Porque los gobiernos tienen su propia versión y no se puede hacer un pacto antes de conocer la verdad. La paz en La Araucanía es consecuencia del esclarecimiento de la verdad y si la comisión concluye que no hay víctimas así será.

- ¿Quiénes deberían esclarecer la verdad?

- Una comisión mandatada presidencialmente mediante una ley y no por acuerdo político como es el caso de la comisión asesora del obispo Vargas, que es una cosa política. Será ese mandato legal el que establezca qué establecer y en qué tiempo, como se hizo en la Comisión Valech.

- ¿Qué gobierno puede sacar adelante esta iniciativa?

- Cualquier gobierno, ponerlo en una esfera política partidaria sería un error. Lo que se busca es un perdón de Estado coherente a los derechos humanos y no como el de la Presidenta Bachelet que pidió perdón sin saber de qué estaba pidiendo perdón. Y luego vino Huenchumilla y deformó ese perdón al no tener competencia.

- Pero los lienzos que dejan en los atentados piden tierra, no verdad...

- Cuando dicen reivindicación de tierras son derechos que fueron desposeídos, no es lo mismo reivindicar algo que no se tuvo.

- ¿El conflicto en qué punto se encuentra?

- Una creciente toma de conciencia de los mapuches, quienes no están dispuestos a aceptar cosas del pasado. El gobierno, por otro lado, está en la línea de ensuciar la causa mapuche insistiendo en que hay terrorismo, a pesar de que órganos internacionales no creen que sea así.

"

"Lo que se busca es un perdón de Estado coherente con los derechos humanos y no como el de la Presidenta Bachelet que pidió perdón, sin saber de qué estaba pidiendo perdón"."

Candidato quiere promulgar leyes para comunas fronterizas

DISTRITO 22. Evaristo Curical Ñanco (IND-PH) dice que "a los gobiernos se les ha pasado la mano con el pueblo mapuche".
E-mail Compartir

"La deuda mapuche no se va a reparar ni con todo el oro del mundo, pero si vamos otorgando participación política, reconocimiento y que una parte de los recursos que salen de sus territorios se queden con ellos, recién ahí vamos a empezar a reparar".

Esta es la convicción que tiene el excandidato a alcalde de Lonquimay, Evaristo René Curical Ñanco, de 40 años, quien hoy es candidato a diputado por el distrito 22, en calidad de independiente en la lista del Partido Humanista.

Evaristo fue concejal por dos periodos en Lonquimay y toda su vida ha vivido en comunidad. Gracias a una beca estudió turismo en Canadá y cuenta que dicha oportunidad le permitió comparar la relación del Estado con los pueblos originarios de ambos países.

"Y como estamos a años luz de lo que vi es razón de por qué quiero ser diputado y participar en política. Mi deseo es hacer leyes de reparación para comunas fronterizas, como Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, en materia de salud, educación, cultura y economía", sentenció el candidato.

Según Evaristo la reparación de la que habla es urgente, "antes de que se produzca una guerra, ya que a los sucesivos gobiernos se les ha pasado la mano con el pueblo mapuche. Nosotros confiábamos en que Bachelet haría el reconocimiento constitucional, pero hasta aquí no lo ha hecho y no lo va a hacer, lo que es una falta de respeto", planteó.

Recursos

Para que el desarrollo se quede en las comunas que hoy se ven empobrecidas, Evaristo puntualiza que los recursos que salen de dichos territorios se deben quedar en el lugar.

"El agua y el suelo tienen que volver a ser de propiedad de quienes la poseen y no que estén en manos de personas ricas. También tenemos que descentralizar y me parece que es una buena idea que Malleco sea Región", precisó el candidato, quien además firmó un documento de compromiso para rebajar la dieta parlamentaria.

Angolina tiene fe en su candidatura a core

E-mail Compartir

La profesora angolina, Alicia Bahamondes Araneda (UDI), quien fue jefa provincial de educación en el gobierno de Sebastián Piñera, tiene fe en su campaña, porque como funcionaria pública dice ser muy conocida y desea convertirse en core por Malleco para ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad.


Core karateca está listo para el desafío

El exalcalde de Pitrufquén y actual core, Pedro Lizama Díaz (UDI), quien asumió por Henry Leal va a la reelección. Dice "estar listo para el desafío" con su alma de regionalista y que su aval es la capacidad que tiene para liderar proyectos junto con su experiencia en el servicio público.