Secciones

Hospital hernán henríquez aravena conmemoró ayer el "día de los hospitales"

E-mail Compartir

Con una ceremonia que se realizó ayer en la Facultad de Medicina de la Ufro, los funcionarios del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco celebraron el "Día de los Hospitales de Chile", fecha que recuerda el primer centro de salud del país destacando a la vez el desarrollo y perfeccionamiento del sistema público.

Cabe destacar que el primer hospital de Chile fue construido en terrenos donados por Juan Fernández de Alderete "para iglesia y hospital". Esta donación se hizo con fecha 3 de octubre de 1552 y es la que el Ministerio de Salud declaró oficialmente como Día del Hospital, este primer centro de salud fue llamado "Hospital de Nuestra Señora del Socorro".

Gracias a esta donación es que, a través de los años, cada 3 de octubre los trabajadores y trabajadoras de los hospitales en Chile celebran y destacan los valores que inspiran la labor de la salud pública y la construcción de una sociedad más equitativa.

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Erick Vargas Soto, junto a todo el equipo de Araucanía Sur entregó "un afectuoso saludo a cada uno de los funcionarios con el fin de agradecerles su profunda vocación y el trabajo que realizan cada jornada, trabajando para aliviar el dolor de hombres y mujeres de nuestra provincia".

Al mismo tiempo, recuerda que en los últimos años, el país ha sido testigo de las profundas transformaciones en materia de infraestructura en los distintos niveles de complejidad de la red Araucanía Sur, de la mano de un plan de inversiones nunca antes visto, sin embargo, la atención de salud es una práctica que se desarrolla por personas, por lo que, en cada establecimiento, en cada hospital.

"Trabajar en el servicio público, nos permite aportar a una atención de calidad a las familias más necesitadas de nuestra Región y entregarles más y mejores oportunidades. Ese es el mensaje que queremos transmitir como servidores públicos, como parte de un Gobierno orientado a las personas. Nuestro país ha cambiado y seguirá cambiando y cada uno de ustedes está llamado a cumplir un rol, los necesitamos a todos y todas", sostiene.

Recuerdan valor de la salud pública

3 de octubre de 1552

comenzó a funcionar el primer hospital de Chile, conocido como "Hospital de Nuestra Señora del Socorro". En 1617 pasó a llamarse San Juan de Dios.

3 mil funcionarios

conforman actualmente la comunidad hospitalaria del Hospital Hernán Henríquez que recientemente logró su segunda acreditación en calidad.

Los índices de aire tóxico se reducen en un 32% desde 2012 hasta ahora

BALANCE. Cifras alentadoras arrojó el término de la temporada de Gestión de Episodios Críticos, GEC 2017, con una disminución del 33% de las jornadas con altos niveles de contaminación con respecto a 2016. Pese a ello se vienen desafíos mayores para los próximos años.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A sólo días de haber culminado la temporada de episodios críticos 2017 el pasado 30 de septiembre, el balance de las autoridades es positivo considerando las disminuciones en los índices de toxicidad ambiental desde 2012 a la fecha.

Mientras en 2012 la cantidad de episodios críticos fue de 108, este año las jornadas más tóxicas llegaron a ser sólo 74 lo que implica una reducción del 32% en los últimos 6 años.

Asimismo, la cantidad de toneladas de material particulado MP2,5 que se respiran actualmente en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas también han descendido, siendo cerca de 200 toneladas menos lo que incide directamente en la salud de las personas. "Hemos tenido avances sustanciales, con el cambio de calefactores hemos podido retirar una gran cantidad de toneladas del aire que de lo contrario irían a parar a los pulmones de las personas y eso significa un avance en la meta de descontaminación de cerca un 10%", aseveró el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, al efectuar el balance del invierno.

"Estamos contentos porque este año se ha reducido un 33% la contaminación respecto de lo que fue el 2016. En los últimos 6 años también tenemos evidencias que la contaminación se ha ido reduciendo sostenidamente. Sólo una cifra: el año 2012 teníamos 55 episodios de preemergencia y emergencia ambiental; el año 2017, sólo contabilizamos 25", indicó la autoridad.

A juicio de Pichunman, aunque aún se está lejos de poder salir de la condición de zona saturada, a lo largo de los años las cifras han ido arrojando mejores resultados. "El año 2013 teníamos sobre 80 días sobre norma al año, hoy día tenemos no más de 56 y eso da cuenta que tenemos reducciones sostenidas a lo largo del tiempo", expresó el seremi quien a la vez recordó que vendrán nuevos desafíos de cara a los próximos 8 años de implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA por MP2.5, cuya meta es reducir en un 67% los índices contaminación al año 2025 y abandonar la zona saturada de contaminación.

Enfermedades Una considerable disminución de las enfermedades respiratorias se pudo constatar este año con respecto a inviernos anteriores, la que se estima en cerca del 30% según lo expresado hace unos días por el propio ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena. Sobre esta materia, el seremi de Salud, Carlos González, señaló que efectivamente el objetivo final de los planes de descontaminación es mejorar la calidad de vida protegiendo para ello la salud de las personas. "Si uno mide estos cinco años desde el 2013 al 2017 efectivamente hay una reducción significativa de la cantidad de consultas en el hospital regional y una disminución de episodios críticos para la salud como son los episodios bronquiales obstructivos agudos y por eso podemos decir que las medidas que se han tomado han beneficiado la salud", precisó la autoridad sanitaria. Las fiscalizaciones al uso de leña fueron intensificadas este año, logrando aumentar la cantidad de sumarios sanitarios a quienes no acataron la restricción del uso de leña o emisión de humos visibles en días con pronóstico de emergencia y preemergencia respectivamente. "Hemos hecho este año 1.145 fiscalizaciones de las cuales 790 terminaron en sumarios sanitarios y con distintos tipos de sanciones desde una amonestación hasta 5 Unidades Tributarias Mensuales. Por eso creemos que la fiscalización efectivamente ha cumplido su objetivo, la gente ha tomado conciencia sobre la necesidad de tener leña seca, de cambiar su sistema de calefacción y por sobre todas las cosas de educarse y tener un mejor trato también con nuestros fiscalizadores", concluyó González.

"Estamos contentos porque este año se ha reducido en un 33% la contaminación respecto de lo que fue el 2016".

Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente"

"Creemos que la fiscalización efectivamente ha cumplido su objetivo, la gente ha tomado conciencia sobre la necesidad de tener leña seca (...)".

Carlos González,, seremi de Salud de La Araucanía"

Un total de 6.288 recambios de estufas

A un total de 6.288 calefactores recambiados llegará a fin de año el emblemático programa que aspira a alcanzar la meta de 27 mil nuevos artefactos al año 2025. "El año 2014 tuvimos que invertir todos los recursos en corregir el programa de recambio ejecutado en el gobierno anterior y en eso quiero ser enfático porque ahí tuvimos que volver a recambiar 1.490 calefactores que el gobierno anterior implementó mal, cuando se produjeron incendios y una infinidad de problemas", acotó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman.

de avance en la 60%

meta de descontaminación se ha avanzado en los primeros años de implementación del PDA por PM2,5. más contaminada se encuentra la comuna de Padre Las Casas con respecto a Temuco, lo que implica un desafío futuro a abordar.