Secciones

Candidatas al Congreso:

DIÁLOGO. Las postulantes locales al Parlamento compartieron sus propuestas en el séptimo encuentro "Ideas para La Araucanía".
E-mail Compartir

A. Arias / C. Garrido

El aporte de las ideas femeninas para el Parlamento no sólo es políticamente correcto, sino que también es esencial para el país y para La Araucanía.

Con esta idea fuerza se desarrolló el séptimo encuentro "Ideas para La Araucanía" que organizan el Diario El Austral en conjunto con la Universidad Santo Tomás, camino hacia la jornada electoral del 19 de noviembre.

La actividad contó con la presencia de ocho candidatas a diputada y cuatro postulantes a senadora y fue liderada por la rectora del recinto educacional, Rosemarie Junge, y el director del medio de comunicación, Mauricio Rivas.

Candidatas al Senado

La única carta senatorial femenina del Partido Comunista, Patricia Coñoman, busca un cambio constitucional, para lo cual también apoya una Asamblea Constituyente. Entre sus mayores preocupaciones está la de cambiar el código del trabajo. "No es posible discutir hoy, en este minuto, por pequeñas empresas, cuando hay ramas de producción en todo el país. Este es el código del trabajo más atrasado de todo el mundo", dijo.

La socialista Flor Domínguez apuntó a tres conceptos de cambio para el país: educación con pertinencia territorial, la privatización del agua y cambiar el eje del desarrollo económico partiendo de la tributación. "La matriz del desarrollo económico ya no puede estar sustentada en el monocultivo forestal (...) todos tenemos claridad que las empresas forestales no tributan acá en la Región", dijo.

En tanto, la partidaria de Amplitud, Ema Vidal, quien también se mostró a favor de mejorar los aspectos tributarios de las empresas locales, destaca la importancia de la fuerza juvenil de trabajo. "Quien levanta una casa son los jóvenes profesionales de su familia, pero muchos de ellos tienen que emigrar porque las oportunidades no están acá, entonces ahí está la propuesta", dijo.

La ingeniera agrónoma Carmen Gloria Aravena (Evópoli), por su parte, consignó que "se lo pierde la Región si no hay mujeres diputadas y senadoras", vinculado a lo que critica un bajo avance en la transformación de La Araucanía. Junto con ello, propone reforzar la fiscalización al Estado con instituciones reguladoras a las entidades públicas y opta por el emprendimiento como una herramienta para superar la pobreza local.

Postulantes a diputada

El interés de Tamara Torres (PC, distrito 23), es trabajar por derechos como la salud, la educación y la vivienda, por derogar la Ley Antiterrorista y por mejorar la condición socioeconómica de La Araucanía. "Somos la Región más pobre, tenemos índices de educación muy bajos, por lo tanto ahí es donde tiene que haber una forma distinta de cómo tratar a La Araucanía", consignó.

La exgobernadora Andrea Parra (PPD, distrito 22) consignó su gran preocupación por la calidad de la salud. "El sistema de salud es un problema estructural, profundo, y eso requiere de quienes podemos hacer aportes", consignó. Además se mostró a favor de cambiar el sistema de AFP a uno de tipo mixto.

La vulnerabilidad social de la mujer fue el foco de la abogada Marisol Rozas (Evópoli, distrito 23), quien propuso más recursos para Sernameg y establecer centros de rehabilitación y prevención. "La mujer tiene una autoestima muy baja. Para eso también propongo, para evitar la violencia intrafamiliar y los femicidios, centros de prevención. Ayudar a la mujer, fortalecerla", contó.

La traiguenina Andrea Mercado (IND-PRSD, distrito 23), desde su profesión como kinesióloga y oncogeriatra, expresó su preocupación por la salud y bienestar de los adultos mayores, a través de mayor cobertura previsional, un mayor control en el costo de medicamentos y alfabetización digital, como también un mayor incentivo a la descontaminación y las energías sustentables.

Para la profesora de Historia Andrea Saavedra (PS, distrito 22), sus prioridades son una descentralización política y económica, la privatización del agua y una ciudadanía más empoderada en participación de políticas públicas. También marcó su apoyo para un impulso económico para Malleco.

La exdirectora del Senama, Rayén Inglés (DC, distrito 22), relevó el descontento social con la política y propuso impulsar una renovación de ella a través de rostros nuevos. También constató desigualdades entre las provincias de Cautín y Malleco. "No es lo mismo un estudiante con gratuidad en Purén que un estudiante con gratuidad en Temuco", dijo.

Finalmente, la publicista Gloria Naveillán (UDI, distrito 22), quien hizo una analogía del Estado con la familia, criticó que la función pública "perdió el norte" y recalcó la relevancia de evitar la imposición de derechos por sobre los deberes. En ese sentido también planteó su crítica a una baja responsabilidad en el trabajo de parlamentarios como también de servicios públicos.


"Si no sale una mujer,


la Región pierde"

Crece participación

La Ley de Cuotas es una realidad en la Región y se manifiesta con un explosivo aumento de postulantes. Son 31 las candidatas al Congreso para los comicios de noviembre (hay 9 que compiten por un escaño al Senado y 22 a la Cámara de Diputados) más otras 26 que están postulando al Consejo Regional. En total son 57 las aspirantes, lo que equivale a un crecimiento porcentual de más de un 300% en comparación a las elecciones parlamentarias del 2013 y las senatoriales del 2009. De hecho, según el estudio que elaboraron estudiantes y académicos de la carrera de Ciencia Política de la UCT, tuvieron que pasar tres elecciones desde la vuelta a la democracia, antes de que participaran mujeres, lo hicieron recién el año 2009. (ver gráficos).