Secciones

CChC presenta Piel chilota del fotógrafo José Parés

OCTUBRE. La muestra recorre el diseño y la arquitectura de casas e iglesias.
E-mail Compartir

José Parés, fotógrafo y documentalista de Concepción radicado en La Araucanía, presenta Piel chilota; muestra fotográfica de diseño histórico y arquitectónico característico de la Isla Grande de Chiloé, donde las tejuelas de alerce y ciprés de casas e iglesias son protagonistas.

"Hoy día en Chiloé quedan muy pocos tejueleros, casi no hay; es una tradición que está muriendo, por otro lado la materia prima, alerce o ciprés, no es un recurso natural que puedan explotar fácilmente, entonces han tenido que sustituirlo con algo más accesible", señala Parés.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 19 de octubre en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ubicada en Andrés Bello 842, consta de 25 fotografías. de un total de 100 que forman parte de selección oficial del artista sureño (Josepares.com).

Cchc

Por su parte, Claudia Lillo, presidenta de la Comisión de Extensión de la CChC, agregó que "para nosotros es una preocupación constante el poder vincularnos con la comunidad, y no entendemos la vinculación como un hecho liviano, porque lo que tratamos de mostrar es la importancia que tiene nuestro gremio en la conformación del constructo social; la historia de una ciudad se basa, se escribe y se cristaliza en sus construcciones".

Luis Fonsi comienza su gira por Chile en La Araucanía

EL VIERNES. El boricua llega al Gimnasio de La Salle con un setlist que repasa más de 15 años de trayectoria.
E-mail Compartir

El Austral

"Cuando piensas que vivimos en un mundo algo dividido, la música nos une, sin importar el lenguaje. De eso es de lo que estoy más orgulloso", dice Luis Fonsi, quien comenzará su gira por Chile este viernes 6 de octubre, a las 21 horas, en el Gimnasio de La Salle de Temuco.

El cantante hará un repaso por sus grandes éxitos, donde incluirá el tema más sonado de 2017; "Despacito" -sencillo grabado con Daddy Yankee y relanzado en abril junto a Justin Bieber-, además de clásicos de su trayectoria como "Yo no me doy por vencido", "Nada es para siempre" y "Quién te dijo eso".

Precisamente, el video original de "Despacito" es el segundo en acumular más rápidamente mil millones de vistas, después de "Hello" de Adele. Por otra parte, este lunes llegó, junto a Ricky Martin, Chayanne y Nicky Jam, a Puerto Rico con el fin de ayudar a los damnificados que dejó el huracán María, para lo cual llevó diversos elementos, como medicinas.

Entradas

La venta de entradas para el Love + Dance Tour continúa, a través de Puntoticket.com, desde los $44.800. Así, tras su paso por Temuco, el boricua se presentará en el Gimnasio Municipal de Concepción (7), en Enjoy de Viña del Mar (9) en el Movistar Arena (12 y 13), en el Estadio Sokol de Antofagasta (14) y en Enjoy Coquimbo (15).

Más información sobre el boricua en Luisfonsi.com y Songbird.cl.

Producciones

"Comenzaré" (1998) marca el debut del puertorriqueño, quien suma a su discografía: "Eterno" (2000), "Amor secreto" (2002), "Abrazar la vida" (2003), "Paso a paso" (2005), "Palabras del silencio" (2008), "Tierra firme" (2011) y "8" (2014). Asimismo, ha colaborado con artistas de la talla de Christina Aguilera, Laura Pausini, José Feliciano, Alek Syntek, Olga Tañón y Juan Luis Guerra, entre otros.

años de trayectoria celebra el intérprete de "Imagíname sin ti" y "Quién te dijo eso". 19

millones de visualizaciones suma "Despacito" en YouTube, junto a Daddy Yankee. 3.921

"Jaar, el lamento de las imágenes" es el nuevo estreno de Miradoc en Temuco

MAÑANA. La película dirigida por Paula Rodríguez Sickert será exhibida en Santo Tomás, a las 19 horas.
E-mail Compartir

"Jaar, el lamento de las imágenes", película dirigida por Paula Rodríguez Sickert -quien realizará un cineforo en Temuco-, es el nuevo estreno de Miradoc, el cual se llevará a cabo mañana, a las 19 horas, en el Auditorio de Santo Tomás, con entradas a $500 y $1.000.

Esta es la primera película documental que se realiza sobre Alfredo Jaar, el artista visual chileno más valorado en la escena internacional. El filme realiza un recorrido por su obra expuesta en Berlín, Helsinki, Venecia, Torino, Buenos Aires, Santiago y su estudio en Nueva York.

Las obras de Alfredo Jaar abordan grandes problemas en diferentes lugares del mundo, como la emigración en la frontera entre México y Estados Unidos, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile. Jaar cree que el arte es "el último lugar" de libertad en nuestra sociedad, y desde esta trinchera despliega su obra como un acto de resistencia.

Social y político

Para la directora, Alfredo Jaar "es un artista social, político. Es un artista comprometido y sensible al mundo en que vivimos. Como él mismo dice usa la belleza para hablarnos del horror. El si cree que el arte nos afecta, nuestra manera de sentir, de pensar."