Secciones

La lucha femenina por la equidad en política

E-mail Compartir

El Austral

Las dificultades que las mujeres han enfrentado para abrirse paso en el plano político fue discusión durante la jornada.

La candidata a diputada por el D23, Ximena Oñate (PS), quien se retiró temprano de la actividad manifestando su descontento por el formato de la misma, consignó la realidad de la opción de la mujer en la política. "¿Por qué los hombres debaten y a nosotras las mujeres nos invitan a tomar desayuno? Puedo asegurar que, independientemente de las posturas políticas de todas las que estamos aquí, para cada una esto ha sido difícil, porque la política se construye en códigos masculinos", expresó.

Si bien la Ley de Cuotas define que los partidos políticos no pueden presentar más del 60% de candidatos de uno u otro género, la mayoría de las candidatas manifestó sentirse aún desplazadas, pese a esta nueva norma.

Con relación a este escenario, un estudio de la Universidad Católica de Temuco, elaborado por académicos y estudiantes de la carrera de Ciencia Política, refleja la abismante brecha histórica de la participación política femenina.

El informe recoge la cantidad de postulaciones tanto para diputados como para senadores en los procesos electorales parlamentarios desde 1989 a la fecha (ver gráficos).

Los resultados indican que, en promedio, sólo un 9% de las candidaturas a la Cámara de Diputados ha sido encabezado por mujeres, mientras que un 4% de las postulaciones al Senado corresponde al género femenino.

"Ninguna mujer ha logrado convertirse en diputada o senadora en La Araucanía, desde el retorno a la democracia. Más alarmante aún es el bajísimo número de candidatas que ha participado en cada elección", consignó Christopher Martínez , director del Magíster en Gobierno y Asuntos Políticos de la casa de estudios. Por lo mismo, el profesional puso de relieve el cambio en equidad de género electoral.

"El número de mujeres compitiendo por un cupo como diputada se quintuplicó entre el 2013 y 2017, mientras que para el Senado se cuadriplicó en el mismo periodo", dijo el doctor Martínez, quien agregó que "el nuevo sistema de representación proporcional también ayudaría a que, por primera vez desde 1990. La Araucanía elija a mujeres como representantes al Congreso".

Finalmente, el académico de la carrera de Ciencia Política de la UCT ejemplificó sobre el éxito de la inclusión de la mujer en política en el extranjero. "La evidencia en otros países muestra que las mujeres, en general, enfrentan varias limitaciones al interior de los partidos y coaliciones para lograr ser candidatas, pero una vez que están en la papeleta, los electores usualmente tienden a darle su respaldo".