Secciones

Compromete apoyo a derechos políticos del pueblo mapuche

DISTRITO 22. Se trata de la trabajadora social del Partido Humanista, Jenny Rivera Muñoz.
E-mail Compartir

"Hay una situación histórica que no se ha resuelto en La Araucanía y que tiene que ver con un mal manejo político, los gobiernos no han entendido la problemática desde su raíz".

Con estas palabras analiza el conflicto intercultural de la Región la candidata por el D22, Jenny Beatriz Rivera Muñoz. Ella es trabajadora social y se desempeña en el área de la educación municipal en Temuco.

Derechos políticos

Al respecto, la candidata acotó que "es necesario un reconocimiento al Estado Plurinacional, además el pueblo mapuche tiene el derecho a sus tierras ancestrales y tampoco se reconoce su autodeterminación. Hay que otorgarles autonomía, entregándoles sus tierras, desmilitarizando el territorio y abriéndose al diálogo", sentenció Rivera.

De hecho, las distintas instancias de diálogo que han existido tampoco son vistas con buenos ojos por la candidata, quien puntualiza que "lo que se requiere son mediadores entre el Gobierno y el pueblo mapuche para sentar las bases y llegar a acuerdos, las personas podemos llegar a un diálogo efectivo con entendimiento, basta con tratar al otro como un par".

Por lo mismo, Rivera está en total desacuerdo con la política de la Ley Antiterrorista y al respecto considera "que ha provocado una inhumana huelga de hambre de nuestros hermanos mapuches", subrayó la candidata por el distrito 22, quien desea ser diputada acuñando la frase de la humanista Laura Rodríguez.

"Ella ha sido una inspiración para mí y su frase 'de espalda al Parlamento y de cara a la gente' me hace mucho sentido, sobre todo por las malas prácticas en donde los poderes políticos coartan los espacios de participación y en esto el Partido Humanista ha sido una víctima más del sistema", planteó la candidata, quien además de los derechos políticos del pueblo mapuche está interesada en "un enfoque preventivo con la infancia, atacar la pobreza y el aborto libre".

La collipullense que peleará por Malleco

E-mail Compartir

La candidata a core por Malleco, Carolina Lagos (UDI) dice estar molesta con la forma en cómo "políticamente" se distribuyen los recursos en el Core. Para ella el modus operandi debería ser "sacar primero los proyectos de primera necesidad y después los de carácter político".


Primera mayoría del Core va a la reelección

La core que fue concejala por Temuco por cinco periodos consecutivos, Genoveva Sepúlveda (UDI), va a la reelección. Dijo que su compromiso es seguir trabajando con las organizaciones sociales como lo ha hecho en el periodo, contribuyendo así a que se materialicen los proyectos de los vecinos de Cautín 1.

ENTREVISTA. Gabriela Meléndez (PH), candidata a senadora:

"La Región fue entregada de manera inescrupulosa a los poderes económicos"

E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

"La cercanía que tiene el humanista con la cosmovisión mapuche es grande", asevera de entrada la candidata a senadora Gabriela Paz Meléndez Tormen (44), quien es médico psiquiatra del Servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco en Santiago.

Esta profesional que milita en las filas del PH desde que tiene 12 años, ya que su madre fue fundadora de la colectividad, cuenta que siempre se ha desempeñado en el sistema público y que su especialidad es la violencia intrafamiliar, las adicciones, la psicoterapia y la terapia de familia y de pareja.

Estas elecciones son su primera incursión en una elección popular y, si bien no es de la zona, explica que como humanista y médico posee una sensibilidad con lo que ocurre en La Araucanía.

- ¿Cuál es su nexo con La Araucanía?

-Me conmueve mucho lo que ocurre en la Región, siento que lo que ocurre aquí no pasa en ninguna otra parte del mundo. Esta situación me causa una sensibilidad especial, admiro mucho la cosmovisión mapuche como forma de entender la relación entre las personas y de las personas con el medio, así como su espiritualidad. Conozco La Araucanía desde muy chica y siento que es un lugar maravilloso desde el punto de vista de la naturaleza y de los recursos naturales, pero creo que la Región fue entregada de manera inescrupulosa a los poderes económicos. El pueblo mapuche se ha visto despojado de su territorio y eso me conmueve mucho.

- ¿Por qué quiere ser senadora de La Araucanía?

-Yo viajo harto al sur por distintos proyectos personales y el conflicto que existe hoy en La Araucanía para mí no es solo entre el pueblo mapuche y los empresarios, sino que es un símbolo de lo que hoy ocurre entre Chile y el capital, lo considero sumamente representativo. A eso se suma que tengo muchos afectos en la Región, grandes amigos.

- A los candidatos foráneos se les califica como turistas electorales. Viniendo usted de Santiago, ¿qué piensa de ello?

-Creo que siempre es bueno tener una mirada nueva frente a los conflictos, ahora no me parece descabellado que la gente de La Araucanía quiera que sus candidatos sean de allá, pero creo que es interesante compartir nuevos puntos de vista, se pueden hacer aportes.

- La Araucanía nunca ha tenido una senadora mujer....

-Yo no me declaro ni feminista ni machista, creo que tanto los hombres como las mujeres tenemos las mismas capacidades para desarrollarnos en los ámbitos que sean necesarios, pero sí creo que una mirada femenina en la política nos hace falta.

- El PH no tiene representantes en el Congreso. ¿Por qué?

-Los humanistas somos más antisistema que los propios anarquistas, porque para nosotros un tema esencial es la transformación personal y social simultánea. Eso ha implicado que pese a estar en política desde el 87 no tengamos representantes al Congreso.

"

"El Estado tiene que reconocer el derecho de los pueblos originarios a sus tierras ancestrales, hay que partir por ahí para solucionar el conflicto de La Araucanía"."

Propuestas

Priorizar los DD.HH. Impulsar el respeto a los DD.HH. de todas las personas de La Araucanía.

Salud mental Instalar el tema de la salud mental como primario en el desarrollo de la Región.

Superar la pobreza Luchar para cambiar las cifras de pobreza. La riqueza de La Araucanía tiene que quedarse en La Araucanía.