Secciones

Desde el 2018 se prohibirá el uso de unas 45 mil "antiguas" estufas a leña en Temuco

FISCALIZACIÓN. Medida contenida en el PDA obligará a la reconversión de quienes aún cuentan con salamandras, calefactores a combustión lenta o artefactos hechizos.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Las clásicas "estufas Temuco" o a combustión lenta, además de las salamandras y los artefactos hechizos que aún están presentes en muchos de los hogares de la intercomuna, quedarán definitivamente obsoletas y su uso será prohibido a partir de enero de 2018.

Lo anterior según el artículo Nº 17 del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA por MP2.5 donde en su capítulo dos se establecen regulaciones para el control de emisiones asociadas a la calefacción domiciliaria. "A partir del 1 de enero de 2018, se prohíbe el uso de calefactores a leña del tipo hechizas, salamandras o cámara simple, en la zona saturada. La fiscalización de esta medida y sanción en caso de incumplimiento, corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, conforme a sus atribuciones", expresa el texto del Decreto Supremo.

Según el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, "efectivamente hay una necesidad de ir dejando atrás aquella calefacción con poca o nula tecnología y eso es lo que establece el Plan; ahora evidentemente hay allí una invitación a la población a hacerse parte de los programas de recambio masivos que estamos realizando y que se deben seguir realizando a lo largo del tiempo".

Sin ir más lejos, en los llamados a postulación, las estufas más antiguas contaban con un mayor puntaje a la hora de la selección de los beneficiados. Al mismo tiempo, de acuerdo al inventario efectuado hace algunos años por Medio Ambiente, son del orden de las 45 mil las estufas de este tipo existentes en la intercomuna, muchas de las cuales probablemente ya han sido reemplazadas por artefactos certificados. Serán los fiscalizadores de la Seremi de Salud los encargados de fiscalizar la medida, quienes en caso de constatar el uso de alguno de los artefactos prohibidos, podrán levantar un sumario sanitario.

Este tipo de estufas de precaria elaboración, ya ni siquiera se encuentran a la venta. "Esto afecta fundamentalmente a las familias, porque ya no hay fabricantes de salamandras o de estufas en Temuco... Lo que se está fabricando ahora es sólo lo que está autorizado y que cumple con la norma, nadie va a fabricar algo que después no pueda venderse", expresó Fredy Gertner, presidente de la Asociación Gremial de Fabricantes de Estufas y Cocinas a Leña, Afec Metal.

A juicio del dirigente no se está en contra del cambio tecnológico, pero insistió en que los productores locales no podían competir con los grandes fabricantes y debieron desaparecer. "Sólo tres fabricantes sobrevivieron, pero las otras 12 empresas que había tuvieron que cerrar y muchas nos reconvertimos a metal mecánica", aseveró.

A la vez, Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores del Sur (CDS), manifestó que ésta es una de las medidas que se tomó desde los inicios del PDA. "Ha existido un tiempo como para que la gente se vaya preparando, hoy día en el mercado hay alternativas y tecnología como para hacer estos cambios... Los consumidores van a tener que asumir un costo, pero que hoy día está mucho más cerca porque las estufas que están certificadas no están a un valor tan alto como se pensaba", dijo.

En tanto, calificó como un tremendo salto tecnológico el pasar de una salamandra a una estufa a pellet, lo que debería considerarse para apuntar en ciertas viviendas al recambio de leña por leña. "El salto es muy alto para ese tipo de viviendas que no están en condiciones de tener una estufa a pellet y que debería en esos casos cambiarse por un nuevo calefactor a leña, pero certificado", manifestó Caamaño.

"Lo que se está fabricando ahora es sólo lo que está autorizado y que cumple con la norma, nadie va a fabricar algo que después no pueda venderse".

Fredy Gertner,, pdte. Asociación Afec Metal"

"Los consumidores van a tener que asumir un costo, pero que hoy día está mucho más cerca porque las estufas certificadas no están a un valor tan alto".

Richard Caamaño,, presidente de CDS"

La necesidad de acelerar el programa de recambio y aumentar la meta final de 27 mil a 10 años, planteó el presidente de los Consumidores del Sur, Richard Caamano. "Se debería recambiar al menos un 60% (del parque total) como medida en los 10 años del Plan de Descontaminación para que realmente tengamos un impacto y, además, estos programas debieran ir de la mano con los subsidios de aislación térmica. El tema es que como todo es lento, los impactos se ven a muy largo plazo y por eso se podría apuntar a aumentar los recambios de calefactores para sacar las fuentes contaminantes de las casas", aseguró.

Recambiar el 60% del parque actual

artefactos antiguos se dividen en unas 6 mil salamandras, 38 mil 398 combustiones lenta y unas mil chimeneas, insert u otros. Los 45 mil

es la meta de estufas a recambiar a 10 años plazo de un parque total de unas 80 mil. A fines de 2017, se habrán renovado poco más de 6 mil artefactos. 27 mil

Hospital de Nueva Imperial realiza cirugías de cadera de alta complejidad

CALIDAD DE VIDA. Intervención busca tratar las malformaciones por artrosis.
E-mail Compartir

Con la finalidad de tratar el daño que provoca la artrosis de cadera, patología que con el tiempo se vuelve invalidante y afecta la calidad de vida de las personas, el Hospital Intercultural de Nueva Imperial comenzó a realizar cirugías de cadera en los casos en que es la única opción de mejoría.

La artroplastia total de cadera consiste en hacer un reemplazo de toda la articulación de la cadera, por implantes de titanio. Se trata de una cirugía de alta complejidad que requiere de cirujanos especializados y una buena infraestructura. Así lo destacó el médico traumatólogo, Tomás Urizar, quien señaló que "para nosotros es un gran avance, puesto que es una cirugía de alta complejidad que se hace en los centros más grandes del mundo y en Temuco sólo se hace en el Hospital Regional". La artrosis de cadera es una enfermedad degenerativa que puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo humano, donde su principal síntoma es el dolor intenso, lo que disminuye el nivel de actividad, llegando incluso a afectar completamente la capacidad funcional de los pacientes. Una patología que preocupa, más cuando somos el tercer país de Latinoamérica con más artrosis. Ya sea por obesidad, por actividades profesionales, carga excesiva en el deporte de alto nivel, malformaciones u otras causas, la artrosis es una patología de complejo tratamiento.