Secciones

Venta de bonos Fonasa sólo con tarjetas bancarias provoca molestia en usuarios

EN LA ARAUCANÍA. Medida únicamente opera en la Región a raíz de los robos en las sucursales. Ante las acusaciones de discriminación, el organismo responde.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un número aún indeterminado de los 850 mil afiliados al Fondo Nacional de Salud, Fonasa, en la Región de La Araucanía podría verse afectado al momento de adquirir bonos en la aseguradora pública, debido a la decisión del organismo de efectuar ventas sólo con tarjetas bancarias.

Tal determinación que únicamente se adoptó en nuestra zona a modo de plan piloto, se justifica por los sucesivos robos que han afectado a las dos oficinas de este servicio en Temuco que han implicado pérdidas superiores a los 13 millones de pesos, sin contabilizar los daños en el lugar.

"Nos tuvimos que adelantar al proceso de modernización de la institución. Esta era una planificación estratégica que tuvimos que apresurar justo en la Novena Región producto de los robos que nos afectaron", expresó Javier Castro Pedrero, director zonal sur de Fonasa (s).

Castro aclaró que la venta de bonos exclusivamente con tarjetas bancarias opera sólo en las sucursales Temuco Centro (Antonio Varas Nº 630) y de Avenida Alemania Nº 0910. En el resto de los puntos de venta como Caja 18 de Septiembre, IPS, Clínica Alemana de Temuco y Clínica Mayor; es posible comprar bonos con todo medio de pago incluyendo dinero en efectivo (ver recuadro).

Molestia

Pese a los legítimos resguardos producto de los actos vandálicos, en los usuarios del sistema existe molestia ante la medida quienes la han calificado como una acción discriminatoria para los pensionados, adultos mayores y habitantes de sectores rurales de la Región "no bancarizados" y que por lo tanto sólo pueden acceder a prestaciones de salud utilizando dinero en efectivo.

"Esta medida discrimina y afecta a pensionados y adultos mayores no bancarizados, sobre todo de sectores rurales que no acceden a una información oportuna y a servicios bancarios", expresó Mirta Bolomey, dirigenta de "Temuko Acción Inclusiva", agrupación que ha denunciado la situación tanto a través de las redes sociales como de manera presencial en las propias oficinas.

Los dirigentes esperan que se revierta la medida y a la vez han manifestado que "el Estado no puede seguir empujando a la bancarización de las personas, te cobran comisiones de administración y por giros, por lo que hemos solicitado la intervención de la intendenta para que esto se revierta".

A su juicio, no puede ser que sean los usuarios quienes paguen por la seguridad "que no es capaz de contemplar la institucionalidad".

Al mismo tiempo, el Comité de Usuarios Fonasa de La Araucanía no ha ocultado su preocupación y para el próximo miércoles 11 han convocado a una reunión en la que esperan definir acciones a seguir. "Esperamos informarnos para que pueda existir una solución a esto", indicó Ivonne Molina, integrante del citado comité.

Según su opinión, de no revertirse esta medida, serán muchos los afectados existiendo inquietud incluso en los propios funcionarios debido a los nuevos puntos de venta que podría derivar en despidos de personas.

"Con este asunto que se van a poder comprar bonos en las cajas vecinas, también se cree que puede haber disminución de personal y por eso hay varias cosas que hay que ir aclarando porque no se ha instruido a la gente", dijo.

Discriminación

En tanto, Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores del Sur (CDS), afirmó que efectivamente se trata de una medida que discrimina y deja sin posibilidades de acceso a prestaciones a un importante número de personas que sólo adquiere productos y servicios con dinero en efectivo.

"Yo creo que no corresponde porque en especial Fonasa en términos de servicio justamente atiende a gente que no necesariamente tiene acceso a tarjetas bancarias, entonces en parte discrimina y se le puede generar a los usuarios un problema no menor", insistió.

A la vez, cree conveniente que el organismo reconsidere la medida y busque otros métodos de seguridad en las sucursales.

"Creo que se debería reconsiderar esta medida porque es una acción que generalmente criticamos del mundo privado y en este caso es el aparato público el que está tomando la misma medida y eso es complejo. Además, hay todo un tema de alfabetización digital que es necesario tener en cuenta, porque existe una brecha digital importante, por lo tanto es arbitrario, injusto y creemos que no corresponde", sentenció.

"

"Esta medida discrimina y afecta a pensionados y adultos mayores no bancarizados, sobre todo de sectores rurales que no acceden a información oportuna".

Mirta Bolomey,

dirigenta de Agrupación, "Temuko Acción Inclusiva""

"

"Hay todo un tema de alfabetización digital que es necesario tener en cuenta, porque existe una brecha digital importante; por lo tanto me parece arbitrario e injusto".

Richard Caamaño,

Asociación de Consumidores, del Sur (CDS)"

"El plan está pensado en los mayores"

E-mail Compartir

director

zonal sur (s) Fonasa

La cara visible de Fonasa en la Región asegura que la modernización del servicio apunta a favorecer a las personas mayores con más puntos de compra de bonos.

-¿La decisión de no recibir dinero en efectivo en las dos sucursales fue por los robos?

-Sí, tuvimos dos robos grandes en julio y ahora en septiembre. Restablecimos todos los servicios incluida la venta de bonos, pero lo único que hemos limitado es la forma de pago que ahora es sólo con tarjeta bancaria en la sucursal Temuco Centro y Av. Alemania.

-¿En qué consiste el plan de modernización?

-Con el fin de avanzar a la modernidad y reducir los tiempos es que habilitamos más puntos de venta para nuestros beneficiarios. Tenemos más de 300 cajas vecinas en Temuco y Padre Las Casas que son puntos de pago de bonos, las cuales permiten que nuestros beneficiarios reduzcan al máximo sus tiempos de desplazamiento hacia la sucursal que estaba en el centro.

-¿Esto implicará despidos?

-En ningún caso la modernización de los servicios se va a transformar en despidos, al contrario, nos vamos a transformar en asesores de salud y estamos capacitando a nuestra gente para poder llevarlos a un nuevo rol en este tema.

-¿Los usuarios tendrán que recibir alfabetización digital para avanzar hacia el cambio?

-Estamos trabajando en eso y haciendo entrega de información; viene toda una campaña comunicacional para que se le pueda enseñar a la gente.

-¿Cómo se responde a las críticas por supuesta discriminación a los adultos mayores ?

-Nos llama la atención eso porque efectivamente este tema está pensado en los adultos mayores; nosotros tenemos una gran población beneficiaria que son adultos mayores y lo que estamos buscando es que los tiempos de desplazamiento sean menores. No hay discriminación, precisamente el plan de modernización está pensado en ellos porque ampliamos nuestros puntos de pago para apoyar a nuestros adultos mayores, a quienes tienen problemas de desplazamiento y a los habitantes de zonas rurales.

Javier Castro Pedrero,