Secciones

Dirigenta busca que adultos mayores tengan su ministerio

POSTULANTE. Se trata de Pamela Garcés Zúñiga (IND-Pais), quien es candidata a diputada por el Distrito 23.
E-mail Compartir

La candidata a diputada por el distrito 23, Pamela Garcés Zúñiga (IND-Pais), es una activa dirigenta de Temuco, de 35 años, que cursa su último año de Trabajo Social.

Cuenta que proviene de una familia de esfuerzo, la que le enseñó a salir adelante, de hecho aporta a su familia como emprendedora del rubro gastronómico, administrando un casino.

Pamela, quien es madre de dos hijos, dice que hoy se atreve a tomar este nuevo desafío de carácter político, con el compromiso de poner a disposición de la comunidad, su vocación de servicio.

Dentro de las propuestas de la candidata a diputada está su preocupación con los adultos mayores, para quienes sueña legislar un ministerio propio que se dedique a sus problemáticas.

"Las necesidades de los adultos mayores no se están tomando en cuenta como Estado y eso me preocupa. Necesitamos crear un ministerio que se ocupe de manera integral", advirtió la candidata.

Emprender

Ella está orgullosa de lo que ha logrado y desea traspasar su experiencia de vida para que muchas otras mujeres se atrevan. "Estoy convencida que una mujer emprendedora tiene la capacidad de aportar a la economía familiar y al desarrollo económico regional, dando trabajo incluso a otras jefas y jefes de Hogar", precisó, junto con advertir que confía y conoce del esfuerzo y la capacidad de las personas para sacar adelante a sus familias.

"Yo sé de esperanzas, sufrimientos y de las metas cumplidas. Por eso y muchas razones más he decidido ser candidata a diputada para trabajar por el desarrollo de la gente de la Araucanía", sentenció.

En esta línea y hablando desde la experiencia, la candidata enfatizó que apoyará una legislación que permita disminuir los trámites burocráticos que enfrentan los emprendedores, de modo que puedan desarrollarse y crecer en igualdad de derechos, deberes y oportunidades.

Candidato sueña con emparejar la cancha

E-mail Compartir

El emprendedor de Cunco, Andrés Utreras (UDI) sueña con llegar al Core y representar a Cautín 2 "para emparejar la cancha". Desea ser un aporte en materia económica y de desarrollo, ya que desde su experiencia, falta aterrizar la normativa actual a las localidades para que puedan competir.


Exalcalde de Lumaco desea volver al Core

El exalcalde de Lumaco, Alejandro Fuentes (PRI), desea volver a ser consejero. Ahora vuelve porque asegura que está comprometido con la provincia y su rezago. Al respecto acota que la estrategia es conseguir cores por Malleco que tengan liderazgo para integrar la mayoría política.

ENTREVISTA. Gloria Mujica Ascui (PH), candidata a senadora:

"La Ley Antiterrorista es la continuidad de la dominación a un pueblo"

E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

"La ley debiera ser el resultado de lo que la gente necesita de verdad y no que le amarrare las manos". Esta es la convicción de vida que sueña con aplicar en el Congreso la candidata al Senado por La Araucanía, Gloria Mujica (68).

Ella es militante del Partido Humanista desde su fundación y miembro activo de la Comunidad para el Desarrollo Humano, organización social y cultural sin fines de lucro, reconocida por las Naciones Unidas, la cual adhiere a la corriente de pensamiento conocida como "Nuevo Humanismo".

Dicha corriente, la cual deriva de la doctrina siloísta, es abrazada por la candidata, siendo su misión la transformación simultánea del individuo y su medio inmediato, con el objetivo de construir un ser humano y un mundo solidario y no violento.

Mujica ha sido candidata a concejala en varias comunas de la Región Metropolitana, candidata a senadora por la Octava Región y también fue candidata a diputada por el Distrito 49 de La Araucanía el año 2013, pero nunca ha sido electa, situación que ella vincula con el PH y el hecho de que en sus filas "militen políticos no tradicionales".

Siendo orientadora de profesión, con estudios en puericultura y preescolar, esta candidata, oriunda de Santiago, posee una trayectoria en educación popular con diversos sectores de la población, sobre todo, en el ámbito del desarrollo personal y social de las mujeres.

- ¿De qué manera el Humanismo puede ser un aporte a la crisis que enfrenta la política?

- Yo creo que es lo que se viene y que tiene que ver con una convergencia de diversidades, ya que todos los seres humanos tenemos cabida en esta sociedad.

- ¿Por qué quiere ser senadora por La Araucanía?

- Porque siento que ahí están nuestras raíces. Este país tiene una fragmentación que viene desde su nacimiento como República y eso es algo que me ha motivado toda la vida. La voz del pueblo mapuche es muy importante y se ha negado, hay que reconocer que aquí somos varias naciones.

- ¿El siloísmo puede responder a la violencia que se vive en la Región versus la demanda de autodeterminación?

- Absolutamente. Nosotros no estamos por la violencia, hay que aprender a dar respuestas nuevas. Nos hemos pasando siglos y siglos jugando al paco y al ladrón. La autonomía del pueblo mapuche se ha negado, en circunstancias que no estamos hablando de independencia.

- Usted ha realizado un acompañamiento en diversas huelgas de hambre. ¿Es una medida humanista válida?

- No estoy de acuerdo de que uno atente contra su propia vida, sin embargo, siento que es la única vía que se les deja cuando se aplica la Ley Antiterrorista, que es la continuidad de la Pacificación de La Araucanía y de la dominación a un pueblo. Fue una guerra y cuando ese pueblo empieza a levantarse, apaleo de nuevo, eso es la Ley Antiterrorista, la que nace con Pinochet y a pesar de los cambios, sigue no siendo aceptada internacionalmente.

"

"Este país tiene una fragmentación que viene desde su nacimiento como República. La voz del pueblo mapuche es muy importante y se ha negado, hay que reconocer que aquí somos varias naciones"."

Propuestas

Abolir Ley Antiterrorista Es una ley que repercute en la figura de la dominación a un pueblo.

Derogar Decreto 701Ha sido una raíz bien fuerte de la discriminación y el empobrecimiento de la Región.

Descentralización pero de verdad, no en el papel y que la riqueza de la Región se quede en la zona.