Secciones

Holanda ProducirÁ leche, yogur y queso DE vacas flotando en el MAR DEL NORTE

INNOVACIÓN. En Rotterdam está siendo construida la primera granja flotante.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El deseo de ampliar el territorio a través del mar es común en varias culturas e, inclusive, algunas han desarrollado sistemas de cultivo sobre el agua, como los aztecas en México, quienes crearon las chinampas -balsas cubiertas de tierra -para plantar flores y verduras. Este modelo ahora es replicado en el puerto de Rotterdam, Holanda, donde "la primera granja flotante del mundo", una plataforma de 1.000 metros cuadrados, anunció que ya cuenta con dos productores de leche.

Los dos granjeros, Albert Boersen y Myrthe Brabander, pondrán en funcionamiento la parcela flotante experimental, que pretende ser la primera de muchas en los Países Bajos, para paliar la escasez de terrenos cultivables.

"La gente a menudo no sabe de dónde viene su comida y me gustaría mostrarles el proceso desde cerca. También quiero crear conciencia entre los agricultores para que sepan dónde va su producción", dijo Boersen al diario holandés AD.

La plataforma seguirá la tendencia de "agricultura urbana", donde los alimentos producidos son comercializados, de manera prioritaria, entre la comunidad que cede el espacio.

Vacas

"Mis padres venden su leche a través de Friesland Campina, un colectivo anónimo. Creo que eso es una lástima", agregó Boersen, quien añadió que espera que sus vacas "sean muy curiosas y puedan husmear alrededor" de la futura granja.

Myrthe Brabander lo acompañará en el control del proceso de producción de leche de decenas de vacas de raza Montbeliarde -de gran tamaño y con pelaje blanco y rojizo -, que se alimentarán de los pastos que ya están creciendo en la planta alta del proyecto.

El objetivo es producir alrededor de 800 litros de leche al día, aunque también yogur y queso, dijo la vocera del municipio de Rotterdam, Minke van Wingerden. "A las vacas no les pasará nada porque la plataforma es muy estable", añadió Van Wingerden.

El municipio aprobó hace un año la ejecución de la idea, después de que una investigación de la Universidad de Utrecht confirmara que el ganado "no se marea" en el agua.

Sustentabilidad

La granja, una vez terminada, constará de 1.300 metros cuadrados y está avaluada en cerca de US$ 3,5 millones.

Brabander recordó que, pese a la gran inversión que conlleva la idea, "asentarse en la ciudad reducirá mucho los gastos de transporte".

La recogida del estiércol, una vez que suban sus primeras habitantes, estará robotizada y los restos se utilizarán como fertilizante.

Los robots también repartirán los alimentos al ganado.

Fecha de concreción

La plataforma será concretada en su totalidad en septiembre de 2018, momento en que se abrirá a las visitas del público, incluidos los más pequeños, quienes podrán ver cómo se ordeña una vaca o cómo se hace el yogur.

La idea original es del dueño de la empresa de construcciones flotantes Beladon, Peter Beladon, quien tras visitar Nueva York durante el huracán Sandy, se dio cuenta de la interrupción del suministro de alimentos y decidió construir una granja urbana para alimentar a la población local.

millones es el valor total del proyecto que fue pensado por un ingeniero holandés. US$ 3,5

Herencia genética: Los antiguos neandertales dejaron su rastro en la apariencia humana de la actualidad

E-mail Compartir

El hombre primitivo, conocido como homo sapiens, convivió con la especie neandertal, aunque sólo el primero sobrevivió en el proceso evolutivo. Aunque ya se conocía que los seres humanos actuales contaban con algunos genes neandertales, obtenidos mediante el apareamiento de los homínidos, un estudio publicado por la Revista Americana de Genética Humana demostró que estos habitantes terrestres de hace 230 mil años también dejaron su impronta en tonos de piel, colores de pelo, patrones de sueño e, inclusive, las posibilidades de ser o no fumador.

Cuando los humanos y los neandertales se conocieron, comenzaron a cruzarse y, aunque los neandertales ya no existen, cerca del 2% del ADN de los humanos no africanos actuales proviene de la especie extinta.

El profesor del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, Janet Kelso, explicó que su equipo estaba interesado en explorar las conexiones entre el ADN neandertal y los rasgos no relacionados con las enfermedades. Querían descubrir la "influencia que el ADN neandertal podría tener sobre la variación ordinaria en la gente de hoy".

Biobanco

Los alelos de neandertal son relativamente raros, por lo cual los investigadores usaron los datos de 112.000 personas, extraídos del Biobanco de Reino Unido.

Estudios anteriores habían sugerido que los genes humanos implicados en la piel y la biología del cabello estaban fuertemente influenciados por el ADN de neandertal, pero no estaba claro cómo sucedía, explicó Kelso.

"Ahora podemos demostrar que se trata del tono de la piel, la facilidad con la que uno broncea, así como el color del cabello, los rasgos que se han visto influenciados" por este parentesco, agregó el académico.