Secciones

Concejala Saffirio dice que "nunca fue una discípula DC"

POLÉMICA. TRAS renuncia, excandidatos a concejal piden que deje sus cargos.
E-mail Compartir

Después de cuatro años de militancia, el 2 de octubre renunció a la falange la concejala Constanza Saffirio, lo que generó la molestia de los excandidatos a concejal DC por Temuco, Cristóbal Campos, Germán Cabrera y Ricardo Paredes, quienes están solicitándole que renuncie a su cargo de elección popular y a su trabajo a honorarios como jefa de gabinete en el Fosis.

Respecto de su renuncia al partido, la concejala admite que "es cierto que salí gracias a un cupo DC, pero nunca me sentí bienvenida". Por lo mismo, y luego de una serie de situaciones que le incomodaron llegó a la conclusión que "el pertenecer a un partido político te amarra las manos".

Esta incomodidad de Saffirio comenzó en las municipales del año pasado, "cuando tenía que apoyar a un candidato que no me representaba", haciendo alusión a Juan Aceitón o cuando fue criticada por ir a felicitar al concejal socialista Esteban Barriga.

De la misma forma sentencia que su candidato presidencial no es Goic y que no le parece que un partido le diga por quien votar. "Nunca fui una militante activa, nunca fui una discípula DC y tuve dificultad para abrazar ideales que para mí no eran los correctos".

APROVECHAMIENTO

Respecto de la molestia que generó en los excandidatos a concejal DC su renuncia, el candidato a core Ricardo Paredes dijo que "estamos pidiendo que renuncie al Fosis, donde ni siquiera trabaja, nos parece aberrante que exista un aprovechamiento de su parte, porque ese cargo lo tiene por cuoteo político y en razón de eso se lo dieron, así es que por ética política debiera renunciar".

Al respecto, Saffirio señaló que le debe cuentas a sus jefes y que trabaja las 44 horas a honorarios contra informe.

En lo que compete a su cargo como concejala, Paredes planteó que debería "renunciar como un gesto, ya que ella es concejala porque el partido le dio ese espacio y para que pudiera darse a conocer".

La Ley Araucanía ingresa sin suma urgencia al Congreso

INICIATIVA. El proyecto de ley no fija el financiamiento a cinco años para un plan especial de inversiones y desarrollo regional en el presupuesto fiscal.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Con un mes y diez días de retraso, según lo comprometido, el Gobierno ingresó ayer a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que crea el Plan Especial de Inversiones para el Desarrollo Regional y Territorial de La Araucanía. Dicha iniciativa, que fue sociabilizada con la bancada parlamentaria regional, busca legislar el Plan Araucanía 2017-2021 con el que se comprometió la Presidenta Bachelet el 23 de junio de este año.

FOCOS

El objetivo de la iniciativa, según lo presentado por el Gobierno, es remediar el rezago y las brechas de pobreza multidimensional que exhibe la Región, pese a que es la tercera del país con mayor inversión pública en las dos últimas décadas.

El proyecto contiene 18 artículos, siendo el foco el fomento productivo, subvenciones y ayudas especiales, la generación de infraestructura, la formación de capital social y humano, además de un incentivo económico especial al sector privado, el cual es considerado insuficiente por los parlamentarios, y que beneficiaría a Malleco, a las cinco comunas de la zona de rezago de la costa y al Parque Industrial de Lautaro.

El proyecto de ley, tal y como lo envió el Gobierno, no dejó conforme en un ciento por ciento a la bancada parlamentaria. No viene con suma urgencia y tampoco fija el financiamiento del plan quinquenal, quedando al arbitrio de la discusión presupuestaria del próximo gobierno y los respectivos convenios de programación que se efectúen.

Ello, pese a que Interior en su minuto estipuló que el monto general de este plan de inversiones sería de $881.130 millones, incluyendo los $295.315 millones que están comprometidos para el presente año, pero donde no hay claridad si son reasignaciones frescas.

La iniciativa ingresó a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados, instancia que integra el diputado Germán Becker (RN).

"El Gobierno ingresa este proyecto por cumplir y sin urgencia, además entra a una comisión que primero debe terminar la iniciativa de inmigración, entonces, es muy difícil que se vea este año", acotó Becker.

VISIONES DISTINTAS

El senador José García Ruminot (RN), en cambio, es más optimista y dice que "el Gobierno ha hecho bien en no ponerle urgencia, de lo contrario, se habría dicho que no hay espacio para la discusión legislativa y lo que queremos es mejorar el proyecto y tener certeza de las cifras. Lo lógico es que una vez que se despache la Ley de Presupuestos se le ponga urgencia", acotó el senador García.

Bastante más crítico, el senador Eugenio Tuma (PPD), recalcó que el proyecto "no cumple con el estándar mínimo" y que el "Gobierno perdió la oportunidad de reparar a la Región, pues no considera recursos nuevos, los convenios de programación son más de lo mismo, el desarrollo dependerá del burócrata de turno , se crea una agencia sin recursos y sin participación de los emprendedores de la Región", sentenció.

Ahora bien, respecto del polémico ítem de incentivo privado, el senador Tuma también se cuestionó la falta de criterio para seleccionar las comunas beneficiadas, además de advertir que los incentivos tributarios son irreales. "Ningún emprendedor o empresa arriesgará su capital en un territorio donde el Estado mantiene un conflicto desde hace 200 años", dijo Tuma.

En tanto, el diputado Fuad Chahin (DC), en cambio, quien asume que el proyecto tiene debilidades y fortalezas, valoró lo presentado por el Gobierno y que se haya incorporado a las 11 comunas de Malleco. "Es posible que lo tramitemos si hay disposición parlamentaria y del Ejecutivo, de modo de incorporar las modificaciones que garanticen una mayor inversión pública y privada, además del compromiso del Estado", estipuló.

Al respecto, el diputado Mario Venegas (DC), si bien también valoró que esté Malleco, es bastante más crítico y solicitó que el Gobierno le otorgue suma urgencia. "Los problemas de la Región son urgentes, por lo que las soluciones deben venir con el mismo rótulo desde las autoridades, de lo contrario, estas intenciones quedan en mera poesía".

El diputado José Manuel Edwards (IND) se sumó a las críticas, argumentando que el proyecto "es una simple fachada para decir que enviaron algo", mientras que el diputado Gustavo Hasbún (UDI) aseveró que "el Gobierno de nuevo engañó a la gente, generando expectativas".

""

"El Gobierno lo ingresa por cumplir y sin urgencia, además entra a una comisión que está viendo inmigración, es muy difícil que se vea este año".

Germán Becker,

diputado RN"

"

"Es posible que lo tramitemos si hay disposición parlamentaria y del Ejecutivo, de modo de incorporar las modificaciones".

Fuad Chahin,

diputado DC"