Secciones

LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES EN LA ARAUCANÍA:

"Siempre es más fácil destruir que construir en la crítica del mundo político respecto a la acción policial"

E-mail Compartir

Camilo Garrido

Luego de 34 años de experiencia como policía, el jefe regional de la Policía de Investigaciones (PDI) en La Araucanía, José Luis López Leiva, prepara su retiro y finaliza su trayectoria profesional en esta zona, con una ceremonia de cambio de mando que se realizará este viernes.

El penquista de nacimiento, experto en inteligencia policial, ejerció estos últimos dos años liderando la prefectura regional de la institución, donde al organismo le tocó aportar con pericias y pruebas inculpatorias en el caso Luchsinger-Mackay y diligencias en torno a la detención de grupos violentistas.

López ha ejercido su profesión cuatro veces en el Biobío, región también conocida por los atentados, por lo que la violencia rural no es un tema nuevo para él. En 1987, López empezó a ejercer como policía en la comuna de Lota. Ese mismo año, ocurre lo que se reconoce como la primera quema de camiones en la comuna de Lumaco, en el marco del conflicto. Un hecho que fue mencionado por Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), en un foro universitario desarrollado en julio de este año. El prefecto destacó aquella oportunidad recordando que "celebró públicamente los 20 años de la quema de los camiones, como el primer hito de la causa. Él le dice causa mapuche", consignó.

-¿Qué opinión le merece la causa mapuche?

-No sé si todos los mapuches estén detrás de esa causa. La impresión que me llevo después de 34 años de ser policía con bastante dedicación a este tema, es que no es más que un grupo de sujetos que se amparan detrás del nombre de su etnia para ejercer algunas acciones de carácter violentas, en pos de un cambio fundamental, que en estricto rigor muchos miembros de su propia etnia no están de acuerdo, y yo diría mayoritariamente. Lo que hoy está ocurriendo es que, igual que en los cuentos, los malos le están ganando a los buenos.

-¿Existe terrorismo en La Araucanía?

-Las adecuaciones respecto a hechos donde se tipifican no pasan por la policía, pasan por el Ministerio Público y, evidentemente, por los jueces. Los policías no tipificamos delitos.

-¿Qué responde a las críticas por no identificar ni detener a grupos violentistas?

-Siempre es más fácil destruir que construir. La crítica del mundo político respecto a la acción policial es súper sencilla hacerla desde el punto de vista de la destrucción. Nadie contabiliza lo hecho. Por otro lado, yo lo dije hace un tiempo atrás. En la oficina de este jefe regional he tenido una visita de solo dos parlamentarios que representan a esta Región y que, por lo tanto, deben estar absolutamente comprometidos con el quehacer: el senador Quintana y el diputado Meza. Ninguno más.

-¿Por qué cuesta desbaratar grupos como la CAM, la WAM y otros?

-Tiene que ver con el trabajo en la ruralidad. Tiene aristas que dificultan la recolección de evidencias. Eso hace más complejo el proceso investigativo. (...) Muchos podrán decir que llevamos 20 años con este fenómeno instalado, pero son 20 años de aprendizaje casi con el método antiguo de ensayo y error, porque hay que aprender nuevas técnicas de cómo hacerlo. Por otro lado, estamos en un Estado de absoluto Derecho, donde tenemos que probar más allá de toda duda razonable, con elementos sólidos. Eso hace que los procesos investigativos sean, en algunas oportunidades, bastante más lentos que lo que la comunidad espera de su policía. (...) Esta policía desbarató las orgánicas criminales de carácter popular que operaron en el país. Esta no va a ser la oportunidad en que no lo hagamos. La diferencia es que los tiempos y las fórmulas legales son diferentes, y el peso de la prueba tiene que ser de calidad.

-¿Qué antecedentes puede entregar la PDI sobre el supuesto tráfico de armas entre Chile y Argentina?

-Desconozco absolutamente. Es una investigación que no realizó esta policía (...) Por otro lado, hablar tan abiertamente de este tráfico de armas sin recuperar ninguna me genera algún nivel de duda. No estoy diciendo que lo que se está planteando sea verdad o mentira. Digo que cuando hablo de tráfico de armas y de un apoyo logístico importante, la tendencia es que recupero armamento. No lo veo.

-¿Qué significa para usted el caso Luchsinger-Mackay?

-Es un caso que marca un antes y un después. Cuando me hago cargo de esta Región policial, era una deuda con la Región y con el país respecto al acontecer de este deleznable hecho, como fue la muerte en un incendio de este matrimonio de ancianos, por lo tanto uno de los compromisos y uno de los hitos que podemos marcar es, efectivamente la detención de 11 sujetos que tendrían responsabilidad en estos hechos.

-¿Y qué espera del desarrollo de este proceso?

-Si fuimos a una audiencia preparatoria de juicio oral donde el Tribunal de Garantía estableció los elementos de prueba que íbamos a llevar a este juicio y si hoy un Tribunal Oral en lo Penal está juzgando el hecho, es porque tenemos elementos suficientes para probar, más allá de toda duda razonable, la participación de estas personas. (...) Yo siempre espero lo mejor de la investigación que hacen mis detectives.

"Podrán decir que llevamos 20 años con el fenómeno (de la violencia rural) pero son 20 años de aprendizaje, casi con ensayo y error, porque hay que aprender nuevas técnicas"."

"No es más que un grupo de sujetos que se amparan detrás del nombre de su etnia para ejercer acciones violentas. Igual que en los cuentos, los malos le están ganando a los buenos"."

es el año en que 1984

José Luis López ingresó a las filas de formación como policía en la PDI. 34

años cumple 4