Secciones

25 mil clientes en 8 comunas tendrán costo 0 en sus cuentas de electricidad

AHORRO. La Ley de Equidad Tarifaria comenzó a regir, reduciendo el cobro del servicio a un total de 330 mil clientes de toda La Araucanía.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Ya llegó la Ley de Equidad Tarifaria a todos los hogares del país, lo que significa que un total de 330 mil hogares tendrán una rebaja promedio de 45% en La Araucanía por el servicio de electricidad, incluso en ocho comunas llegando a costo 0 en sus cuentas por tres meses.

Este nuevo instrumento legislativo permite nivelar los cobros de luz a lo largo del país, estableciendo el promedio nacional en el costo mensual del mismo. Lo concreto del beneficio para los hogares radica en que no se permitirá que familias reciban cobros por sobre el 10% de este promedio.

Los primeros descuentos comenzaron a aplicarse en septiembre de este año y la iniciativa llegó para quedarse.

En comunas

La implementación de este beneficio se había anunciado desde el año pasado, pero al fin y al cabo no se aplicó en enero, como estaba pensado inicialmente. La acumulación del beneficio hasta esta fecha se traducirá en descuentos retroactivos entre este mes y diciembre, lo que implica que 25 mil casas en La Araucanía dejarán de pagar sus cuentas de electricidad en ese período.

A causa de esta acumulación, en la zona los descuentos superan el 100%, específicamente en ocho comunas: Cunco, Ercilla y Nueva Imperial (119% de rebaja) junto con Freire, Galvarino, Perquenco, Traiguén y Vilcún (103%).

En cuanto a cantidad de clientes beneficiados (ver recuadro) destaca Vilcún. Su alcaldesa, Susana Aguilera, celebra que "7.014 familias clientes de Frontel se verán beneficiadas de manera muy significativa con la reducción a las tarifas de octubre a diciembre".

Otro de los agradecidos con la iniciativa es el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, cuya comuna tendrá a más de 6.500 hogares sin cobro durante el último trimestre. "Traiguén de por sí es una de las comunas más pobres de la provincia de Malleco (...) acá el 25% o 30% de la comuna es rural y los sectores rurales de por sí tienen un nivel de pobreza que les impide tener dignidad. Esto por supuesto que en algo va a paliar aquello", consignó el jefe comunal.

Regiones

La Araucanía es una de las regiones con más beneficiados con la implementación de esta ley, con un 45% de rebajas en promedio, seguida del 52% de Aysén, pero más delante de otras regiones como Biobío (36%), la Región Metropolitana (19%) y Arica y Parinacota (16%).

El presidente de la Asociación de Consumidores del Sur en La Araucanía (CDS), Richard Caamaño, destacó que las rebajas eran esperadas por una gran parte de familias de la Región.

"Es una buena noticia, entendiendo que esta es una de las regiones más vulnerables, pero también que hasta antes de esta medida La Araucanía tenía uno de los costos más altos. Que baje en un 20% o 30% el consumo de la luz mensualmente es importante para el bolsillo de los usuarios", consignó el dirigente social.

¿Y qué ocurrirá a partir de enero de 2018? Si bien estas 25 mil familias de La Araucanía que no pagarán hasta diciembre tendrán de vuelta el cobro del servicio eléctrico, se aplicará, como en el resto del país, los descuentos correspondientes a su zona.

En el caso de Vilcún, por ejemplo, la alcaldesa Aguilera explica que "de todas maneras será con una baja superior al 25% en relación a lo que la familia pagó el pasado mes de agosto".

Otro de los beneficios al alero de esta ley es que las compañías deberán hacerse responsables económicamente de las reposiciones y cortes de electricidad en los hogares, por lo que ya no se permitirá que las empresas añadan cobros individuales a la cuenta por estos motivos. Antes de la aplicación de esta medida, las diferencias entre la comuna más cara y la más barata superaba el 70%. Esta medida en específico comenzó a aplicarse el 4 de noviembre de 2016.

En ese sentido, el presidente de la CDS, Richard Caamaño, llamó la atención a las compañías eléctricas para exigir que se mantenga la calidad del suministro en los hogares. "El servicio en términos generales no es el mejor que pudiéramos optar, lamentablemente tampoco los podemos cambiar. Es un poco monopólico y claramente hoy es un alivio bastante interesante el bajar los costos y eventualmente ojalá que eso no afecte el servicio en términos de calidad de parte de la empresa", criticó.

"

"(El servicio eléctrico) es un poco monopólico y claramente hoy es un alivio bajar los costos. Eventualmente ojalá que eso no afecte el servicio en términos de calidad de parte de la empresa".

Richard Caamaño,

Asociación de, Consumidores"

"

"Acá el 25% o 30% de la comuna es rural y los sectores rurales de por sí tienen un nivel de pobreza que les impide tener dignidad. Esto por supuesto que en algo va a paliar aquello".

Ricardo Sanhueza,

alcalde de Traiguén"

"Habían disparidades tan grandes"

E-mail Compartir

seremi de Energía

de La

Araucanía

El seremi de Energía, Aldo Alcayaga, destaca que esta regulación, como nunca antes, reconoce el aporte de comunas a la generación de electricidad.

-¿Cómo llega a los habitantes de La Araucanía esta ley?

-Esta es una medida que es súper sentida e histórica. En nuestras llegadas a terreno, los vecinos, los alcaldes, le habían manifestado a la Presidenta, a los ministros de Energía, a las autoridades, a la misma subsecretaria de Energía, que el cobro de las tarifas eléctricas en las comunas más apartadas de los centros más densamente poblados tenían sobrecosto.

-¿Cómo se puede graficar

esa iniquidad?

-En Angol, por el mismo consumo eléctrico de 180 kilowatts por hora promedio, que es de una familia estándar en Chile, se estaba pagando un sobrecosto respecto de otras comunas de la Región Metropolitana de aproximadamente un 20% o 30% más, y eso se debía fundamentalmente a que los guarismos de cálculo de las tarifas eléctricas explicaban de que la inversión en infraestructura y distribución eléctrica estaba costeada por el número de habitantes de esa comuna.

-¿Hay desigualdades al interior de la misma Región?

-Hay una iniquidad entre la Metropolitana y La Araucanía, y también entre Temuco y comunas como Lonquimay. Entre más apartado y menos densamente poblado, el sobrecosto era mayor. Se generaban disparidades tan grandes y contradictorias como por ejemplo que en Lonquimay, que teniendo infraestructura energética instalada en dicha comuna, por parte del embalse de Ralco, estaban pagando un sobrecosto de hasta un 70% en relación a comunas de la Metropolitana, o un 40% en relación a comunas como Temuco, teniendo incluso infraestructura energética. Esa diferencia es la que la Ley de Equidad Tarifaria viene a resolver.

Aldo Alcayaga,