Secciones

Donald Trump endurecerá estrategia con Irán pero no retirará a EE.UU. del acuerdo nuclear

DECISIÓN. El Presidente norteamericano advirtió que si no logra corregir los defectos del pacto mediante la acción del Congreso, lo abandonará.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció su estrategia con Irán por el pacto nuclear, el Plan Integral de Acción Conjunto, y anunció que adoptará una postura más dura. Esto, aunque dijo que dejará que el Congreso sea el que decida su futuro, siempre que imponga nuevas limitaciones, y descartó retirarse del acuerdo establecido con los iraníes.

Cada vez más alejado de sus aliados europeos, Trump, con su anuncio, abre una estrategia mucho más agresiva con Teherán, capital de la República Islámica de Irán, y deja un capítulo incierto para Oriente Próximo.

Corregir el pacto

El Presidente Trump le pidió ayer al Congreso y a sus aliados internacionales trabajar con él para corregir los "defectos graves" del acuerdo nuclear con Irán y con otros cinco países. El Mandatario advirtió que si no consigue modificarlo, Estados Unidos abandonará el pacto.

El Mandatario dijo que, por ahora, no se retirará del acuerdo nuclear, pero sí eliminará la certificación que él debe hacer regularmente al Congreso de que "la suspensión de sanciones es apropiada y proporcionada respecto a las medidas que Irán está tomando para limitar su programa nuclear".

En concreto, el Presidente Trump quiere corregir las "débiles inspecciones" que, a su juicio, contempla el acuerdo con Irán, hacer frente al "programa de misiles balísticos" de Teherán y eliminar las "fechas de caducidad" de las restricciones impuestas sobre el programa que, en algunos casos, expiran después de entre 10 y 25 años.

"¿Cuál es el propósito de un acuerdo que sólo retrasa la capacidad nuclear (de Irán) durante un período corto de tiempo? Esto, como Presidente de Estados Unidos, es inaceptable", afirmó ayer el Mandatario norteamericano.

Advertencia de dejarlo

El Presidente también afirmó que si no logra corregir los defectos del acuerdo nuclear con Irán, firmado el 2015, abandonará el pacto.

El Presidente Trump agregó que "no seguiremos por un camino cuya conclusión predecible es más violencia, más terror y la amenaza muy real de un brote nuclear en Irán".

Tras la firma del pacto nuclear con Irán, el Congreso estadounidense aprobó una ley, conocida por sus siglas en inglés como Inara, que exige al Presidente certificar cada 90 días si el arreglo favorece el "interés nacional" del país. Esa es la certificación que Trump eliminó ayer y su Gobierno quiere que el Congreso enmiende la ley para marcar ciertas "líneas rojas" que, si Teherán las cruza, supondrían la imposición automática de sanciones, según explicó el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson.

"Mi Gobierno hará más para afrontar las acciones hostiles del régimen fanático iraní, país que ha esparcido la muerte, la destrucción y el caos por todo el planeta", planteó ayer Trump.

Por otra parte, su Gobierno también anunció que aplicará sanciones a la Guardia Revolucionaria iraní por apoyar el terrorismo.

EE.UU. firmó el acuerdo nuclear con Irán. El Gobierno de Trump quiere corregir sus "defectos graves". 2015

España baja su proyección de crecimiento

TENSIÓN. Más de 531 empresas han abandonado Cataluña.
E-mail Compartir

El ministro de Economía del Gobierno central español, Luis de Guindos, aseguró que la crisis catalana "no saldrá gratis" desde el punto de vista económico y obligará a situar "algo por debajo" del 2,6% las previsiones de crecimiento de España para el próximo 2018.

"Esto no sale gratis desde el punto de vista de la evolución económica. Este tipo de cuestiones tienen siempre impacto (...) el peso específico de Cataluña en la economía española representa el 20% del Producto Interior Bruto del país", señaló De Guindos.

éxodo de empresas

Al menos 531 empresas han dejado Cataluña y se han trasladado a otros puntos de España desde el referéndum ilegal del 1 de octubre. La mayor parte -524 sociedades- entre los días nueve y 11, según datos del Colegio de Registradores de España.

212 empresas salieron de Cataluña el 9 de octubre, jornada previa a la sesión del Parlamento catalán en la que se esperaba que su presidente, Carles Puigdemont, declarara la independencia. El 10 de octubre se registraron 177 traslados de sede, mientras que el 11 de octubre se contabilizaron 135. La mayoría de las compañías que han abandonado Cataluña, 501 de 531, tenía su sede social en Barcelona, según los datos de la institución.

"no más independencias"

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, hizo ayer un alegato en contra del proceso independentista catalán. Juncker declaró estar "muy preocupado" por el desafío de Cataluña y reiteró que el brazo Ejecutivo de la Unión Europea (UE) sólo mediará si el Gobierno español lo solicita.