Secciones

Candidatos al Senado manifestaron sus propuestas en temática indígena

FORO DEBATE UFRO. La mayoría cree que el reconocimiento es el camino a la paz.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La mayoría de la cartas al Senado que participaron del segundo foro debate denominado "Carrera Senatorial: Propuestas para La Araucanía" coinciden en que el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es el camino hacia la paz en la Región.

Así lo manifestaron en el marco de la actividad realizada por el Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

Eran seis los candidatos invitados, pero sólo llegaron los diputados Fuad Chahin (DC) y Germán Becker (RN), además de la exdirectora de Sercotec, Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán (Ind-PH). Presentaron sus excusas el exdirector de Conadi, Alberto Pizarro (PPD) y el diputado Gustavo Hasbún (UDI).

Además del reconocimiento, los candidatos se refirieron a la política de entrega de tierras, la Ley Araucanía, un eventual Royalty regional, autonomía mapuche y la connotación del conflicto, en donde también existe consenso en que es de carácter político.

RECONOCIMIENTO

Respecto del reconocimiento constitucional, si bien la mayoría está de acuerdo, a la hora de analizar su tipología no hay consenso. Así, mientras Fuad Chahin no tiene inconvenientes en "que nos reconozcamos como un país plurinacional y expresamente apoyo los derechos colectivos de los pueblos indígenas", el diputado Becker y Aravena manifestaron que sólo están disponibles para debatir un reconocimiento multicultural.

Al respecto, la explicación que esgrimió el diputado Becker es que él cree en "un reconocimiento genérico en la constitución, ya que mientras no lo hagamos no vamos a poder generar la multiculturalidad, la plurinacionalidad es un tema que debemos analizar en mayor profundidad y por el momento me abstendría".

Aravena, por su parte, coincidió en que la plurinacionalidad "hay que analizarla más" y de los presentes fue la única que manifestó no estar de acuerdo con los escaños reservados para los pueblos originarios: "No estoy de acuerdo, los partidos políticos hoy deben estar abiertos a presentar a sus mejores cartas".

El dirigente Aucán Huilcamán, sin embargo, aclaró que no es proclive a declarar el reconocimiento plurinacionalidad ya que "hay dos países en donde prevalece que son Ecuador y Bolivia y en ninguno de ha sido útil. El supuesto reconocimiento plurinacional es verborrea política y no tiene sustento jurídico".

En este contexto, para Huilcamán, más importante que el reconocimiento para la alcanzar la paz es esclarecer la verdad de lo que sucedió en La Araucanía y buscar las respectivas reparaciones e indemnizaciones. "Sin verdad y justicia no habrá paz", dijo.

AUTONOMÍA

Al ser consultados por la generación de un estatuto de autonomía para un eventual país mapuche, Becker dijo que "ciertos grados de autonomía se pueden conversar, pero si es una autonomía total, es decir, un país dentro de otro país, yo no estoy de acuerdo, porque el pueblo mapuche está en todo el país". Aravena, por su parte, coincidió con Becker y argumentó que reconoce la existencia de los pueblos originarios, "pero reconozco un sólo país que es Chile".

En este punto, Huilcamán dijo que está por la libre determinación mapuche por ser un derecho adquirido internacionalmente, siendo la autonomía en su opinión "una cuestión doméstica de alcance interno en el Estado".

Chahin en este punto dijo que "no es partidario de un autogobierno mapuche, no funcionaría porque en la Región son minoría y eso sería un apartheid, pero sí creo es que se debe discutir un estatuto autonómico, nuevas ADIS, semejante a lo que ocurre con las comarcas panameñas, donde puedan administrar sus recursos y presupuestos".

Critican aprobación de Defensoría de los Derechos de la Niñez

E-mail Compartir

El diputado independiente René Saffirio lamentó la aprobación en la Cámara del proyecto que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez, iniciativa que es parte de un sistema de protección integral, que en total está compuesto por siete proyectos.

El parlamentario dijo que "se trata de un servicio que sólo va a tener presencia en la Región Metropolitana y que no tiene presupuesto definido. Pero lo más grave es que no se le otorga al Defensor de la Niñez facultades de representación judicial y sólo podrá querellarse cuando los hechos hayan causado una conmoción pública. Con el actual proyecto habrá 26 funcionarios que no podrán proteger ni defender en Chile los derechos de los niños".

El Rojo dice que puente de Carahue debería llamarse Sebastián Piñera

E-mail Compartir

El diputado y candidato al Senado, Rojo Edwards, anunció que se comprometerá para que el nuevo puente Eduardo Frei II en Carahue pueda ser financiado por la siguiente administración y además solicitará que se le cambie el nombre por puente Sebastián Piñera Echeñique.

Según el parlamentario, el puente en Carahue es una necesidad que apoyará en un ciento por ciento.

"Le pido eso sí al Gobierno de la Presidenta Bachelet que no engañe a la gente diciendo que va a financiar un puente que sabe que no lo hará, ya que actualmente se encuentra adjudicada la etapa de diseño por un monto de 946 millones de pesos, pero durante este año se cancelará solo 1 millón de pesos, quedando el resto para la siguiente administración", dijo el candidato.