Secciones

Los imperdibles del Ficwallmapu 2017

CARTELERA. 48 películas sobre pueblos originarios serán exhibidas en Temuco hasta el 21 de octubre.
E-mail Compartir

Con la pianista rapa nui Mahani Teave, además de la exhibición del documental "Berta Vive", comenzó la tercera versión del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu.

Las películas serán exhibidas, de manera gratuita, desde las 15 y hasta las 22.30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Ufro (Claro Solar 115) y en el Auditorio del Instituto Profesional Aiep (Avenida Alemania 035).

El sábado, en tanto, desde las 11 horas, en el Museo Regional (Avenida Alemania 84), se realizará la Muestra de Cine Indígena Infantil. Más información en Ficwallmapu.cl.

Identidad-Cosmovisión

E-mail Compartir

La película de 2016 presenta dos rituales importantes de los Auwé Uptabi (Pueblo Xavante): la ceremonia "Wapté Mnhõnhõ", que marca el paso de los jóvenes a la vida adulta, y el "Waiá Rini", un rito espiritual que envuelve el sacrificio y la búsqueda por el sacrificio del poder curativo. Cantos, danzas, pinturas corporales y la religiosidad son componentes que simbolizan la preservación de la memoria y el proceso de resistencia cultural pasado de generación a generación. La cinta brasileña es dirigida por Gilson Moraes da Costa.

"El valle de los negros" (2016), es obra del realizador Richard Salgado quien desde el multidisciplinario enfoque de director, guionista y director de fotografía entrega la historia de tres generaciones de afrodescendientes que luchan por reivindicar la historia de sus ancestros que poblaron el norte de Chile. Ellos buscarán el reconocimiento de un Estado que ha invisibilizado y negado su cultura. Para esto han decidido organizarse y realizar el primer censo afro de la historia de Chile.

Ventana Afrodescendientes Territorio

"IIRSA: La infraestructura de la devastación" (2016) es una realización horizontal en la que distintas colectividades del norte semiárido de Chile se agruparon para "reciclar" y resignificar imágenes disponibles en Internet. ¿El objetivo? Subvertir los discursos dominantes y la desinformación en torno a la "Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana", megaproyecto que contempla más de 600 obras de infraestructura para agilizar la explotación de los recursos naturales, en lo que antes de la invasión europea era conocido como Abya Yala (Sudamérica).

Recomendada

"Mala junta" (2016), ópera prima de la directora mapuche Claudia Huaquimilla, se adentra en la localidad de San José de la Mariquina, en Los Ríos, para contar la historia de dos jóvenes: Tano y Cheo. El primero es un santiaguino con antecedentes de mala conducta que para evitar ser ingresado al Sename llega a vivir al sur con su padre, un hombre ausente en su crianza. El segundo es un muchacho tímido que sufre de bullying en el colegio por ser mapuche. Ambos forjan una inesperada relación de confianza que les permite encontrarse a sí mismos, reconocerse en el otro, fortalecer sus valores y enfrentarse a los prejuicios.

Mapuche y Mujer

Infantil

E-mail Compartir

Ziziñ, Joaquín y Martín, tres niños de los territorios wenteche, nagche y lafquenche protagonizan: "Nosotros, los niños y niñas del Wallmapu" (2017), una serie que en dos capítulos (de seis minutos cada uno) recoge sus testimonios, su diario vivir y su particular punto de vista en relación al derecho a la identidad. Asimismo, esta producción pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de las personas con capacidades distintas, especialmente auditiva, mediante la incorporación de lenguaje de señas en cada capítulo.

Dirigido por Pablo Berthelon "Riu" (2012), que en lengua Rapanui significa canción, es el viaje espiritual y físico de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua. María Elena Hotus, una anciana de 70 años que se desempeña como compositora, intérprete, y maestra de diferentes técnicas vocales, ha tomado la decisión de dejar su legado antes de morir. Es por esto que nombra como sucesora a su hija, Aru Pate Hotus, una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense. La tradición y las expresiones artísticas de la cultura Rapa Nui, son una herramienta de sobrevivencia cultural, sobre las cuales este pueblo se sostiene e intenta conservar o re inventar su identidad.

Ventana Pueblo Rapa Nui