Secciones

Ministerio de salud: MÁS DE cuatro mil FAMILIAS CHILENAS TIENEN UN hijo que padece de ALERGIAs ALIMENTARIAs

E-mail Compartir

Cerca de 12 mil niños y niñas a nivel país sufren algún tipo de alergia alimentaria, según el Ministerio de Salud (Minsal), y los principales causantes son los alimentos procedentes de la leche, la fruta, el huevo, el pescado, los frutos secos y el trigo. Aparte de ser una enfermedad invalidante para los menores y sus familias, un niño con alergia alimentaria puede gastar cerca de $400 mil mensuales sólo en una leche especial.

El Minsal dispuso de $20 mil millones para el llamado Programa de Alergia a la proteína de la leche de vaca, con el fin de mitigar los excesivos gastos de cientos de familias chilenas.

Síntomas de las alergias

Algunos de los síntomas para detectar si un menor tiene alguna alergia o intolerancia a algún alimento, según la nutricionista de Punto de Nutrición Daniela Gómez, es la hinchazón, especialmente cerca de la boca; dificultad al tragar; dolor abdominal; cólicos; diarrea; náuseas y vómitos. Por el lado de las manifestaciones cutáneas, "el niño puede tener aparición de urticaria local o generalizada; eritema, habones en la piel o desarrollar dermatitis. Por el sistema respiratorio, puede aparecer asma y rinitis", dijo Gómez a este medio.

"Yo recomiendo a los padres que le den a sus hijos una alimentación controlada en los primeros meses de vida, época donde la lactancia es fundamental para evitar que este tipo de alergias se desarrollen en edades posteriores", afirmó la nutricionista. Según Gómez, este control viene por aquellos alimentos ricos en proteínas que se asocian a un mayor riesgo de sufrir alergias alimentarias. "Esto es porque las proteínas son más susceptibles de provocar una reacción inmune y producción de anticuerpos", comentó la especialista.

Mejor alimentación

Para la nutricionista existen pautas de alimentación equilibradas para prevenir estas alergias, las cuales se basan en un control de tres pasos.

"Es muy importante que el período de lactancia materna sea exclusiva desde el nacimiento hasta los cuatro o seis meses. Mientras más tiempo mejor", consignó Gómez.

La recomendación de la especialista es consumir frutas como el plátano, la manzana y la pera, ya que los niños aceptan más su sabor. Luego hay que seguir con la incorporación de verduras a la dieta como el zapallo amarillo, la papa, la zanahoria y la espinaca. "Todo cocido y sin añadir sal", dijo Gómez.

ENTREVISTA. Jorge Álvarez VÁsquez, director nacional Registro Civil:

"Nuestro gran desafío es llegar a todas partes de Chile"

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Llevar los servicios del Registro Civil hasta los sectores alejados de los centros urbanos es una de las misiones de este organismo, según lo señalado a El Austral por el director nacional Jorge Álvarez Vásquez, quien asegura que precisamente la inauguración de su oficina en Labranza permite cumplir con estos objetivos.

"Nosotros nos vamos dando cuenta de cómo se va moviendo la demografía y eso que ocurre en Labranza pasa en todas las regiones, con gente que va habitando ciertas zonas y que requiere del Registro Civil, y nosotros estamos atentos a eso", señaló Álvarez, quien agregó que "Labranza, en Uno Norte, contará con dos funcionarios que podrán otorgar certificados, hacer captura de cédula y pasaporte, en el fondo todas las prestaciones. Era un sector que teníamos en vista y gracias a un comodato que nos otorgó el centro comercial ubicado allí, pudimos instalarnos. A ello se suma la instalación de un centro especializado de vehículos en Bello con Prat".

-¿Cómo opera hoy el Registro Civil en regiones?

-Nuestro gran desafío desde el 1 de enero de 1885 es llegar a todas partes de Chile y por ello es que hemos dividido el país en varias circunscripciones, y lo estamos abordando de varias maneras. La primera es crear nuevas oficinas, incluso en hospitales, y también tener atenciones en terreno; la otra forma de cobertura en la que estamos avanzando fuertemente es la tecnológica a través de la web.

-¿Cuáles son los desafíos del Registro Civil hoy?

-El gran desafío es seguir avanzando en materia tecnológica. Vamos a la mitad de los 5 años en el contrato de las cédulas de identidad y pasaportes y ya estamos soñando con cuáles van a ser los documentos identificatorios del futuro, de hecho hay un estudio que señala que el sistema dactiloscópico podría no ser ya tan eficiente, pudiendo avanzar hacia otras alternativas como el ojo. Pero el gran avance que va a tener el Registro Civil será precisamente la información, porque nosotros recogemos la información de nuestros usuarios desde que nacen hasta que mueren, entonces hay que ver cómo transferimos a los otros órganos del Estado esta información para adoptar las política públicas. Nuestra información es oro en este aspecto.

-¿Qué se viene para La Araucanía?

-Se instalarán 8 tótems o civil digital en comunas (módulo de autoservicio que permite obtener clave única y todos los certificados tanto gratuitos como pagados). Serán dos en Temuco (uno en el hall de la Intendencia y el otro en la Corte de Apelaciones), en Licán Ray (Villarrica), Nueva Imperial, Lautaro, Victoria, Curacautín y Padre Las Casas.

"Lo que ocurre en Labranza pasa en todas las regiones, con gente que va habitando ciertas zonas y que requiere del Registro Civil, y nosotros estamos atentos a eso". "Hay un estudio que señala que el sistema dactiloscópico podría no ser ya tan eficiente, pudiendo avanzar hacia otras alternativas, como el ojo"."

tótems o civil digital (módulo de autoservicio) se instalarán en Temuco y comunas de La Araucanía. 8

Viñas de Mendoza comienzan a centrar la oferta turística en "millennials" que buscan experiencias de lujo

E-mail Compartir

La creciente demanda por los destinos de aventura y naturaleza con agregados de lujos, está tranformando a la industria del vino en Mendoza, Argentina, práctica que podría replicarse en Chile: el gremio trasandino optó por enfocar la oferta turística en los "millennials", generación que se posiciona como los viajeros más exigentes.

"A las personas les gusta experimentar, los más jóvenes viajan para después relatar su vivencias, en ese sentido el turismo de aventura vinculado con el vino permite tener ambas", aseguró a la agencia de noticias Efe la presidenta de Turismo de Mendoza, Gabriela Testa.

La zona genera el 70% de la producción vitivinícola nacional, y alrededor del 85% de la ventas de embotellados, pero cuenta también con una gran cantidad de hoteles de cinco estrellas y cabañas de lujo en las plantaciones.

"No sólo es visitar una bodega, ahora el viajero tiene la opción de preparar su propia combinación de vino y etiquetarlo, cosechar uvas de los viñedos y pasearse por los caminos habilitados que están cerca de su ruta turística", subrayó Testa.

"aspiracional"

La ejecutiva aseguró que es conocido que los "millennials" -personas nacidas entre 1980 y 1995 -, consideran al vino como un producto "atractivo y aspiracional", factor que los ha llevado a dejar de consumir otras bebidas alcohólicas populares, como la cerveza.

Testa indicó que el turista ya no quiere ser el huésped común de una habitación de hotel, sino que intenta sentirse e involucrarse como un habitante del lugar, aunque sin renunciar a servicios de lujo, tecnología y privacidad.

Mendoza, además, posee atractivos de aventura como canotaje, pesca, escalada de montaña y senderismo, actividades preferidas por ese segmento que busca pasar de ser turista a explorador.