Secciones

Producción industrial: suben minería, electricidad y gas; cae la manufactura

ESTADÍSTICAS. La producción total de metal rojo, incluyendo cátodos y concentrados, subió 4,4%. El alza en el plano energético se debió a la mayor generación eléctrica, además del gas natural y los recientes impulsos a la producción eólica y solar.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas publicó el Índice de Producción Industrial (IPI), cuya comparación interanual registró un alza de un 1%, gracias al aumento de la minería, con un 3,6%, y la baja en la producción manufacturera, que marcó -1,4%.

Septiembre de este año, además, tuvo dos días feriados más que en 2016, lo cual incidió negativamente en la actividad industrial. Pese a los resultados satisfactorios en dos sectores, el ya mencionado de la mimería y el de Electricidad, Gas y Agua, el IPI aminoró el crecimiento (interanual) registrado en agosto, con un 5,1%; y en julio, con un 3,3%.

Minería METÁLICA

El alza del IPI se explicó por el aumento de dos de los tres sectores que lo componen, destacando el índice de Producción Minera (IPMin), que creció en un 3,6% con respecto a igual mes del año anterior.

El incremento de la actividad en el sector se debió básicamente a los buenos resultados de la minería metálica -centrada en la extracción y el procesamiento de cobre-, que marcó un crecimiento de 3,2% en doce meses.

El caso de los cátodos

La producción total de metal rojo, incluyendo cátodos y concentrados, subió 4,4%, con lo que llegó a 485.929 toneladas. Este resultado fue consecuencia de un mayor procesamiento del mineral, junto a vetas de mayor ley.

Electricidad, gas y agua

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) se expandió 0,5% durante un año, gracias al incremento de la actividad en el sector eléctrico: 2,8% interanual.

Esta alza en el plano energético se debió a la mayor generación eléctrica, además del gas natural y los recientes impulsos a la producción eólica y solar.

La distribución de electricidad se incrementó durante el período, caso contrario al reparto de gas natural por cañería y regasificación, que se contrajo 7% en un año, reportó el INE.

El abastecimiento de agua bajó 3,2% en doce meses, dado un menor consumo doméstico y comercial.

Manufactura

El apartado de manufactura del IPI presentó una contracción de 1,4%, causa de la baja interanual de 9,4% en la fabricación de sustancias y productos químicos, debido a una menor producción de otros abonos y fertilizantes, que registraron una menor demanda interna por factores climáticos.

Chile y Argentina ejecutan el primer intercambio de gas de la historia

ENERGÍA. La operación fue realizada vía GNL Quintero y culminaría hoy.
E-mail Compartir

El primer intercambio (swap) energético de la historia entre Chile y Argentina fue realizado este fin de semana, mediante el envío, desde Neuquén, de dos millones de metros cúbicos de gas natural a la Región de Valparaíso.

Se ejecutó la primera fase de la operación -cuya segunda etapa debería concluir hoy -, la que significó el despacho de gas natural desde Argentina hasta el Terminal GNL Quintero, de acuerdo a los requerimientos de la planta para operar sin contratiempos en una mantención programada, a lo largo del fin de semana.

El combustible permitió el abastecimiento de una parte de la demanda residencial e industrial de la zona central.

La segunda fase consiste en el envío del gas equivalente desde Chile, que se debió de realizar en las 48 horas siguientes a la recepción del fluido argentino, es decir, entre ayer lunes y hoy.

La operación total involucrará cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

El intercambio fue articulados por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), por el lado chileno, y por la estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa).

Las compañías coordinaron con las autoridades de ambas naciones los detalles del despacho, junto a los actores privados involucrados en la operación: Aprovisionadora Global de Energía (filial de CGE) y GasValpo.