Secciones

Juzgado de letras de Traiguén participa en Plaza Ciudadana

E-mail Compartir

El Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén participó en la Plaza Ciudadana, evento de difusión organizado por la Red Familia Lumaco-Traiguén.

En la actividad, desarrollada en el principal paseo público de la ciudad, participó la jueza titular del Juzgado con competencia común de Traiguén, Karina Muñoz y la consejera técnica Gabriela Macalusso.

Gastón Rivas, jefe de unidad del tribunal, expresó que "en la Plaza Ciudadana distintas instituciones públicas del área de la infancia y adolescencia, la familia, la justicia y de la seguridad ciudadana, pusieron a disposición de las personas información de interés público, lo que nos permite dar a conocer nuestro trabajo como tribunal de la República".

Suspenden preparación del juicio Oral en el Caso Iglesia

E-mail Compartir

Por cuarta vez el Juzgado de Garantía de Temuco resolvió reprogramar la audiencia de preparación de juicio oral para el 13 de noviembre en contra de los cuatro imputados por la quema de un templo evangélico en el sector Truf - Truf en la comuna de Padre Las Casas.

Según confirmó el fiscal Luis Torres el motivo de la suspensión se debe "al requerimientos de los defensores. Ellos solicitaron algunos antecedentes complementarios de pruebas periciales".

Cabe precisar que los imputados son Ariel, Benito y Pablo Trangol y Alfredo Tralcal.

Los dos primeros se encuentran actualmente en ayuno seco en la cárcel de Temuco.

ENTREVISTA. Francisco Ljubetic, exfiscal regional sobre el caso Luchsinger- Mackay:

"No le echemos la culpa a la Ley Antiterrorista"

E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

El exfiscal regional, Francisco Ljubetic, a raíz de la absolución de los 11 imputados por el crimen del matrimonio Luchsinger - Mackay, desestimó que la Ley Antiterrorista fuese el motivo del fallo del Tribunal Oral Penal de Temuco. "La prueba no es que fuera insuficiente sino que el valor que se le asigna no la hizo suficiente", dijo en relación a la decisión de los magistrados.

- A su juicio, ¿cuáles son las dudas que falta responder en el juicio?

- Como este señor prestó dos declaraciones (José Peralino), una de ellas es desestimada. Sin embargo, a la otra se le reconoce que fue prestada por él en los términos que dieron cuenta los policías como testigos de oídas. Sin perjuicio de eso, los jueces dan razones para desentenderse de esa declaración y, por lo tanto, la imputación a él y el resto de los acusados no tiene, para el Tribunal, confiabilidad y credibilidad. Se va a tener que dar cuenta de manera muy específica y fundada, cuál es la razón por la que, habiendo estimado que la declaración era susceptible de valorarse y porqué se desestima finalmente. El Tribunal no le dio mérito probatorio.

- Las pruebas que presentó Fiscalía y el cómo se decidió investigar el delito con tipificación terrorista, ¿a su criterio fueron los correctos?

- Se necesita una autocrítica y una evaluación. Es lo que permite crecer. La Fiscalía tiene su propia autoevaluación sobre el particular. Lo complejo no resulta que había elementos probatorios, sino que esos elementos no fueron suficientes para formar convicción condenatoria. No hablamos de malas pruebas o de pruebas que no sean útiles para el efecto de acreditación, sino que del estándar probatorio. El direccionamiento que hizo la Fiscalía era el correcto a partir de la declaración de Peralino, era la prueba central. Por lo tanto, no se van a valorar las otras pruebas si es que no le doy credibilidad a la declaración de Peralino. Las restantes pruebas están en consonancia con la prueba inicial.

- ¿Fue un error haber creído en un relato en que se debía probar, después de tres años, la participación de otras 10 personas?

- Es que con ese antecedente la Fiscalía no tenía otra opción. No es tan infrecuente. Los elementos que otorgaba Peralino, donde no cabía la posibilidad de que estuviera inventando, permitieron que la Fiscalía tomara esa opción. No había otras pruebas. Aparte, ¿quién va a dar una declaración autoinculpándose y además culpando a otras personas con los detalles que entregó sin siquiera estar formalizado?, ¿qué ganancia tenía? Hay que esperar y ver cómo el tribunal argumenta. Es una cuestión muy delicada. Las dos características de las que se tiene que hacer cargo el tribunal son las más complejas de fundar. Esta especie de dualidad que le da el tribunal.

- El fiscal regional sostuvo que se les "impone un estándar probatorio que es muy difícil de alcanzar". ¿Lo comparte?

- Establece un estándar probatorio que "ni es elevado ni no elevado", sino que un estándar probatorio adicional. Y esa es una convicción de los jueces, no del Ministerio Público ni de los querellantes. No le echemos la culpa a la Ley Antiterrorista, sino que es una ponderación de la prueba. La prueba no es que fuera insuficiente, sino que el valor que se le asigna no la hizo suficiente.

- El gobierno plantea que la Ley Antiterrorista se debe derogar y que las medidas se trasladen al Código Penal. ¿Es una solución? Se lo pregunto porque se posiciona la ley como el motivo para que los jueces desestimen las pruebas.

- Ese planteamiento es más aparente que real en cuanto a la búsqueda de la solución. A lo menos en la Región ha habido cinco sentencias que ciertos hechos tienen carácter terrorista. Por lo tanto, la ley, ¿es un impedimiento total o no? La legislación es o ha sido útil, otra cosa diferentes es que el Tribunal no haya llegado al convencimiento.

- ¿Puede ser una autocrítica la presentación de la prueba?

- Claro. Y ahí es donde se refleja, a partir de esa autocrítica, de qué forma la única prueba existente pudo presentarse de una manera diferente en el juicio. Tiene mucha similitud con el caso Haeger. Ahí el único condenado también presentó una declaración que vinculó al señor Anguita y cada uno en su marco de participación y lo que ocurrió allá en ese fallo es parecido en que la Fiscalía, a partir de lo que declara el autor material, no tenía otro camino. Por eso es importante cuando la gente declara. Es la piedra angular.

- Entonces, ¿se pudo presentar de otra forma?

- O sea, claro. El juicio es una especie de puesta en escena y, por lo tanto, mientras mejor se realiza la reconstitución de este relato desde un punto de vista probatorio, el tribunal debería tener mejores condiciones para poder entender y comprender cómo sucedieron los hechos. Si uno hoy mira el desarrollo del juicio habría que revisar si fue la mejor manera de presentar la única prueba.

- ¿Qué faltó?

- Yo no estuve en el desarrollo del juicio. Pero puede ser de que en el desarrollo de la comprensión de este relato, algunos elementos hayan quedado afuera y que no hayan sido entendidos por el tribunal. Es una de las posibilidades.

"(Por Ley Antiterrorista) La legislación es o ha sido útil, otra cosa diferente es que el Tribunal no haya llegado al convencimiento". La prueba no es que fuera insuficiente, sino que el valor que se le asigna no la hizo suficiente". Las dos características que se tiene que hacer cargo el Tribunal son las más complejas de fundar... esta especie de dualidad que le da el Tribunal"."