Secciones

60 mil personas visitarán a sus difuntos en la intercomuna

TODOS LOS SANTOS. Desde las 8 de la mañana comenzará la atención en los patios de descanso. En algunos recintos se celebrarán misas y otras actividades.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

A contar de las 8 de la mañana de hoy los cinco cementerios más concurridos de Temuco y Padre Las Casas se preparan para recibir alrededor de 60 mil personas, que celebrarán el Día de Todos los Santos visitando a sus difuntos.

El más concurrido en la Región es por defecto el Cementerio General de Temuco, en la avenida Balmaceda. El alcalde de la capital regional, Miguel Becker, aseguró que "esperamos la visita de al menos 40 mil personas al principal camposanto de la comuna y, como es tradicional, hemos preparado todos los detalles para que las visitas se desarrollen en forma habitual y normal".

Este recinto, que cuenta con cerca de 18 mil sepulturas, en las cuales yacen más de 100 mil fallecidos, estará disponible desde las 8:00 hasta las 20:00 horas de hoy, alargando su horario de atención una hora y media más tarde que en horario normal. Además, programó misas para las 9:00 horas, correspondiente a la Parroquia Schoenstatt; a las 10:30 horas, de parte de la parroquia Del Sagrario; y a las 12:00 horas, con el turno de la parroquia Perpetuo Socorro.

Seguridad

En tanto, el Parque Monteverde, ubicado al final de avenida Prieto Norte, de administración municipal como el cementerio aledaño, ya acumula 1.028 sepulturas vendidas y 692 inhumaciones, desde su creación en 2012. Este recinto fijó una misa a las 10:30 horas, a cargo de la parroquia De Lourdes.

La Municipalidad de Temuco informó que el Cementerio Municipal contará con personal de Carabineros, Policía de Investigaciones, Seguridad Ciudadana y vigilantes, quienes velarán por la seguridad de los visitantes, tanto al interior como al exterior de los patios.

Además, habrá una ambulancia del Departamento de Salud Municipal, disponible desde 9:00 a 19:00 horas y la habilitación de un estanque en el patio 27 para apoyar el abastecimiento de agua.

PRIVADOS

Los parques privados también tendrán un horario especial para hoy. El más concurrido de ellos, el Parque del Sendero, inicia sus actividades a las 8:30 y se extienden hasta las 20:00 horas. "Esperamos una afluencia de unas 3 mil a 5 mil personas en todo el día", dijo Henry Zurita, jefe zonal del Parque del Sendero.

Este recinto tiene cerca de 5.500 sepulturas ocupadas, con 7.300 inhumados. Aquí se esperan dos actividades generales. La primera de ellas consiste en una misa a las 12:00 horas. "Tenemos una misa abierta para todo público enfocada en nuestros clientes. Para efectos del clima, tenemos una carpa habilitada", indicó.

Además, en el lugar los visitantes pueden adquirir un arreglo floral de madera, en los que también aparecen mensajes que pueden depositar sobre la sepultura.

Más tarde, a las 16:00, se realizará una ceremonia simbólica con la participación de un violinista. "Él recorrerá el parque, y luego de esto realizaremos nuestra actividad 'Sendero al Cielo', allí tenemos globos inflados con helio donde pueden escribir un mensaje, luego se junta toda la gente y los sueltan", detalló Zurita.

En el Parque Cementerio "Jardín Temuco", ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta hacia Labranza, habrá una misa a las 13 horas y un culto evangélico a las 16:00. Su horario de atención comprende desde las 8:00 hasta las 20:00.

Padre las casas

En tanto en Padre Las Casas, se espera entre 12 y 15 mil personas que acudan al Cementerio Municipal, según su administrador José Luis Ruiz. "Aquí tenemos dispuestos a Carabineros, la gente del Consultorio Barroso que nos apoya con la toma de presión y los desmayos", consignó Ruiz.

El Cementerio Municipal de Padre Las Casas, el que resguarda a 12 mil difuntos entre 8 mil sepulturas, atenderá de 8:00 a 20:00 horas.

Si bien se espera a decenas de miles de visitantes para esta festividad, un factor amenaza con reducir la cantidad de participantes: los fenómenos meteorológicos.

Esto, porque la Dirección Meteorológica de Chile pronostica tormentas eléctricas para la zona que comprende desde las regiones de La Araucanía hasta Aysén. Esta situación se prevé que comience esta madrugada y se extienda hasta la noche de mañana. En cuanto a vientos, se estima que soplen vientos de hasta 40 kilómetros por hora.

"

"Esperamos la visita de al menos 40 mil personas al principal camposanto de la comuna y, como es tradicional, hemos preparado todos los detalles para que las visitas se desarrollen en forma habitual y normal".

Miguel Becker,

alcalde de Temuco"

Cooperativas se reúnen para alistar nuevo organismo

PROMESA PRESIDENCIAL. Entidades locales de fomento preparan propuestas.
E-mail Compartir

Una de las promesas más relevantes para La Araucanía que la Presidenta Michelle Bachelet difundió en junio de este año fue el Plan de Reconocimiento y Desarrollo. Dentro de esta propuesta se estableció que en esta zona funcionaría el primer Instituto de Cooperativismo del país.

Por esta razón, y con esta principal motivación, cooperativas de la Región, las que fomentan diversos rubros productivos, se reunieron ayer para dar inicio a las primeras discusiones que den forma a la instauración de esta nueva institucionalidad.

La instancia tiene por finalidad discutir el origen y el presente de las cooperativas, que en La Araucanía suman 356, para luego conformar una serie de propuestas que sean la columna vertebral del anunciado instituto.

Uno de los indicios de las importancias de las cooperativas es el compromiso que ha adoptado con ellas la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la que se fijó como meta entregar a los pequeños estudiantes de la zona alimentos de procedencia local, de pertinencia cultural.

"Hemos establecido en nuestros contratos que las empresas deben comprar el 15% de los productos a productores locales, a pequeños agricultores, a la agricultura familiar campesina", consignó Jaime Tohá, director nacional de Junaeb que asistió a la ceremonia desarrollada en Temuco, y que además advierte que la meta para el próximo año es aumentar ese porcentaje de asociatividad a un 18%.

La discusión se centra en lo esencial que estas cooperativas significan para las comunidades indígenas como zonas rurales. Osvaldo Burgos, presidente de la Cooperativa Boroa Campesina, la que lleva 19 años trabajando equipos agrícolas (primero ajenas y ahora propias), se dedica a la exportación de lupino amargo con una variedad especial. "Es la primera inscrita en Chile, la segunda a nivel mundial y está en manos de pequeños productores. Eso ha ido a cambiar y le ha dado mayores ingresos a sus agricultores en sus bolsillos, por lo tanto le ha mejorado la calidad de vida", dijo el dirigente gremial.

El historiador Pablo Mariman definió el contexto histórico de esta discusión. "Por circunstancias históricas (el territorio ancestral mapuche) se modificó, se desordenó, se alteró, pero se fue construyendo la realidad que tenemos en la actualidad. Esta situación que deja en perjuicio a algunos de los grupos sociales beneficia a otros. Eso es lo que se trata de equilibrar, subsanar", consignó el académico.

En tanto, Paola Moncada, directora regional de Sercotec, consignó que el cooperativismo "es un modelo que promueve la economía social, la colaboración, que representan las economías familiares campesinas (...) Es un modelo que el Estado abandonó por mucho tiempo y que ha tomado fuerza y cada vez más", dijo.