Secciones

Científicos chilenos estudian moléculas de alergias para combatir la depresión

INVESTIGACIÓN. El 30% de los pacientes que sufre esta patología mental no responde bien al tratamiento farmacológico, por lo que una futura terapia con histamina, el neurotransmisor en cuestión, sería una solución efectiva para ellos.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Un grupo de investigadores del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), liderado por el doctor José Luis Valdés, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile están estudiando un neurotransmisor capaz de aumentar las capacidades cognitivas en modelos de estudio: la histamina.

Las investigaciones demostraron que las bajas concentraciones de esta molécula favorecen el desarrollo de la depresión, patología mental que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Histamina, la molécula

"Esta es una molécula muy pequeña derivada de un aminoácido llamado histidina, el cual se obtiene mediante la alimentación. Actúa de manera similar a una hormona o como neurotransmisor, dependiendo del tejido en que es liberada, pero principalmente está relacionada con las alergias", explicó Valdés a este medio.

El doctor del BNI señaló que la molécula también existe a nivel cerebral, pero que sus funciones se "conocen menos" en ese ámbito.

Valdés indicó que hoy existen depresiones que son refractarias a todos los fármacos disponibles para controlar la enfermedad. "Normalmente estas patologías se tratan con medicamentos que aumentan la serotonina, la noradrenalina y la dopamina y aún así, utilizando todos esos medicamentos, hay un 30% de pacientes que no responden y siguen estando en estado depresivo. Entonces, la histamina puede ser una solución efectiva para ellos".

La molécula tiene cuatro receptores distintos, de los cuales tres están en el cerebro. Allí se encuentra el H3, el cual regula la propia liberación de histamina y que, normalmente, mantiene deprimido el sistema nervioso central para que no haya excesos de esta sustancia.

"El mecanismo de acción de los fármacos, en el fondo, consiste en bloquear este receptor en el cerebro, haciendo que las células empiecen a producir más histamina. Si logramos desarrollar un buen medicamento que atraviese la barrera hematoencefálica, sería una muy buena terapia farmacológica", consignó el doctor del BNI.

Sus propiedades

"La histamina es conocida por las alergias ya que, a nivel periférico, en las mucosas y en la piel, esta es responsable de la picazón, la inflamación y el dolor", agregó el académico de la Universidad de Chile.

Estas reacciones, explicó Valdés, aparecen por la invasión de ciertas sustancias externas en el organismo. Se puede nacer con esta condición o bien puede desarrollarse en alguna etapa de la vida. Un porcentaje importante de la población occidental sufre de alergias, siendo el principal tratamiento la medicación con antihistamínicos.

Como neurotransmisor, la histamina prolonga el estado de vigilia y reduce el sueño. "Actúa de forma contraria a la melatonina. Cuando estamos despiertos la histamina se activa rápidamente y se desactiva al dormir", explicó el doctor del BNI, quien agregó que la molécula también favorece la respuesta del sistema inmune y regula las secreciones gástricas.

La histidina, el aminoácido que da origen a la histamina, está en las proteínas y las personas pueden ingerirla a través de la dieta. Está en alimentos de alto contenido proteico como los pescados, mariscos y, en general, los productos del mar.

El líder de la investigación explicó que hay poblaciones que tienen un alto consumo de estos alimentos y que tienen bajos índices de trastornos del ánimo, por lo que sería posible establecer una relación interesante que no ha sido explorada. "Hay poblaciones asiáticas donde la depresión es bajísima, pero tienen un consumo muy alto de pescados y mariscos", dijo.

El ejercicio, además, aumenta la histamina cerebral y eso se correlaciona muy bien con un aumento de las habilidades cognitivas: "El mejor fármaco que existe en el mundo para mejorar las habilidades cognitivas es la actividad física, eso lo sabemos, el problema es que no conocemos muy bien qué tipo de ejercicios, con qué frecuencia o intensidad y eso es lo que hay que analizar".

"El mejor fármaco que existe en el mundo para mejorar las habilidades cognitivas es la actividad física, eso lo sabemos".

Jose Luis Valdés,, doctor y líder del estudio"

Medioambiente: 15 mil investigadores vuelven a advertir a la humanidad el daño que sufre la tierra

E-mail Compartir

Un grupo de 15 mil científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, sobre las negativas tendencias ambientales que amenazan el bienestar humano y que causan daños "sustanciales" e "irreversibles" a la Tierra.

"Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad: Un segundo aviso" es el título del artículo que firmaron ayer los científicos en la revista BioSience, en el cual hablan de las "señales obvias de que vamos por una camino insostenible", aunque también ofrecieron acciones para intentar revertir las tendencias actuales.

Una de las líneas del artículo indica: El bienestar humano se verá "seriamente amenazado" por tendencias negativas en algunos tipos de daños ambientales como el cambio climático; la deforestación; la falta de acceso a agua dulce; la extinción de las especies y el crecimiento de la población humana. Sin embargo, continúan: "la Humanidad no está tomando las medidas urgentes necesarias para proteger nuestra biosfera en peligro pues 'la abrumadora mayoría' de las amenazas que ya se habían descrito persisten y, de manera alarmante, la mayoría están empeorando".

Tiempo de actuar

Tras la advertencia, los científicos sugirieron 13 áreas en las cuales actuar para revertir esas tendencias negativas e indicaron que puede ser necesaria una corriente de presión pública para convencer a los líderes políticos para que adopten medidas correctivas apropiadas.

Crear más reservas terrestres y marinas; fortalecer la aplicación de las leyes contra la caza furtiva y las restricciones al comercio de especies silvestres; ampliar los programas de planificación familiar y de educación para las mujeres; promover un cambio de dieta basada en las plantas y la adopción de energías renovables y tecnologías "verdes" son algunas de sus propuestas para combatir esta crisis medioambiental.

Esta es la segunda advertencia sobre los peligros del futuro ya que todas las tendencias han empeorado desde 1992 cuando más de 1.700 científicos, entre ellos todos los ganadores del Premio Nobel, firmaron la "Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad", publicada por la Unión de Científicos Preocupados.