Secciones

Cirugías de vesícula han disminuido niveles de cáncer en las mujeres

E-mail Compartir

Una disminución en las cifras de cáncer vesicular ha presentado en el último tiempo la Región debido al aumento de la cirugía denominada colecistectomía que consiste en la extirpación de la vesícula. A juicio de la epidemióloga de la PUC, Paz Cook, la actual tasa de cáncer vesicular en mujeres de La Araucanía es de 15 por 100.000 habitantes.

Precisamente para continuar disminuyendo los niveles, se está realizando un interesante estudio conjunto entre la Ufro y la PUC que busca pesquisar el riesgo de cáncer de este tipo en 25 mil mujeres. Por ello se están efectuando endoscopías gratuitas a la población entre 50 y 74 años que voluntariamente quieran efectuarse este examen. Más información en: ChileBiLS@med.puc.cl .

Con acento en la prevención conmemoran Día del Cáncer Pulmonar

E-mail Compartir

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por patología oncológica en el mundo y más del 50% de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas.

En Chile fallecen casi 3000 personas al año por este tipo de cáncer siendo la patología de mayor incidencia en la población total (hombres y mujeres, 13,2 por 100 mil habitantes). En el Día del Cáncer Pulmonar, el doctor Francisco Orlandi, oncólogo de la Universidad de Chile, CO Health & Care y jefe de la Unidad de medicina oncológica del Instituto Nacional del Tórax, hizo un llamado de atención a que "por un lado necesitamos educación para diagnosticar mejor y por otra, acceso a tiempo para curar en forma más eficiente".

Llaman a cuidar la salud en el día de las elecciones

MAÑANA. Especialistas aconsejan adoptar algunas medidas preventivas a los votantes, vocales y apoderados.
E-mail Compartir

Pese a que nuestra Región ha presentado un clima cambiante, los especialistas llaman a votantes, vocales, apoderados y a todos quienes participarán del proceso eleccionario de mañana, a cuidar la salud tanto por el sol, como por las aglomeraciones y largas esperas durante la extensa jornada.

Al respecto, Angeles Solís de Ovando, académica de la Facultad de Enfermería de la U. San Sebastián señala que lo primero que se tiene que considerar es "usar protector solar -aunque eso todos los días del año y no sólo cuando se registran altas temperaturas-, porque la acción en la piel de los rayos ultravioleta es permanente".

Otro factor clave es la hidratación. "Las personas deben consumir dos litros de agua diarios y si hay deshidratación se debe aumentar en un litro más, para recuperarse. Esto, pensando en quienes estarán todo el día en los recintos habilitados para votar".

La enfermera agrega que "hay que preferir bebidas frescas y no calóricas y ojalá que sea agua mineral o jugos naturales. Esto especialmente en mamás que estén amamantando. Porque es usual que madres con hijos menores de seis meses concurran a votar y lo importante es que sus hijos amamanten más seguido". Para quienes van a estar todo el día en los locales de votación, la docente recomienda "llevar al menos 2 litros de agua, aparte de las colaciones que reciben los vocales de mesa, porque los jugos que les dan no son suficientes para mantenerse bien hidratados".

Los hospitales de Carahue y Cunco estarán terminados a marzo de 2018

COMPROMISO. Ambos recintos presentan cerca de un 85% de avance en sus obras.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Para beneficiar y mejorar la calidad de vida de casi 50 mil habitantes de La Araucanía, al término del actual mandato presidencial quedarán terminados los hospitales de Carahue y Cunco, los que presentan un estado de avance constructivo cercano al 85%.

De esta manera, junto a los hospitales de Lautaro y Pitrufquén, éste último recientemente inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet, formarán parte del grupo de 20 hospitales que debían quedar construidos durante el actual período de Gobierno. "La estimación es que al 11 de marzo de 2018 quedarían construidos los hospitales de Cunco y Carahue que no es lo mismo que en funcionamiento o inaugurados porque se ha preferido inaugurar después de un período de marcha blanca. Ahora, recordemos que el compromiso de la Presidenta es 20 hospitales construidos, 20 en construcción y 20 en proceso de licitación; entonces para el grupo de los 20 construidos nosotros como Región aportamos cuatro: Lautaro, Pitrufquén, Carahue y Cunco", afirmó el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González.

Dentro del grupo de hospitales que quedarán en construcción, La Araucanía cuenta con dos emblemas: Padre Las Casas y Angol. Sin ir más lejos, la propia Mandataria hizo una mención en su reciente visita a La Araucanía. "(Hay) dieciocho hospitales en diferentes etapas de construcción, entre los que por ejemplo se encuentran los hospitales de Cunco y Carahue con más de un 80% de avance en sus obras; los de Angol y Curacautín, sólo por mencionar los que están aquí en la Región de La Araucanía. (...) Además de Padre Las Casas que está con un 13% de avance", aseveró la Jefa de Estado.

En construcción

Junto a los establecimientos más emblemáticos, también quedarán en construcción a marzo de 2018, los hospitales de Villarrica, Vilcún y Makewe. "Estos hospitales van a quedar en fase de construcción a marzo de 2018; nosotros estamos en fase de adjudicación en este minuto, viene la entrega de terrenos a la empresa y todo eso. Villarrica iba a quedar inicialmente en licitación, pero nosotros lo adelantamos y estamos evaluando las ofertas; Makewe también está en proceso de adjudicación y para Vilcún estamos pidiendo aumento de financiamiento en el Gobierno Regional", señaló el director (s) del Servicio de Salud Araucanía Sur, Erick Vargas.

En lo que compete a Araucanía Norte, los que quedarán en licitación son Curacautín, Collipulli, Lonquimay. "Curacautín ya fue entregado a la empresa y luego se va a hacer la entrega de terrenos por lo tanto va a quedar en inicio de construcción, no sabemos todavía cuándo se va a cerrar el proceso de licitación de Collipulli que está en manos del Departamento de Arquitectura de Obras Públicas y lo mismo en Lonquimay", enfatizó el seremi Carlos González quien agregó que las obras que avanzan sin dificultad son las de Angol (81 mil millones) con un 18% de avance y Padre Las Casas (69 mil millones) con más del 10%".

En lo que compete a Araucanía sur, el plan de inversiones 2014-2017 asciende a un monto global de 239 mil millones de pesos, sólo en lo que se refiere en infraestructura hospitalaria. Mientras que para los Cesfam y Cecosf, el financiamiento total es cercano a los 38 mil millones de pesos.

A juicio del director del SSAS, Erick Vargas, se trata de recursos que se encuentran garantizados hasta la finalización de los proyectos. "(El monto global para hospitales) significa que por ejemplo Villarrica tiene financiamiento completo hasta cuando lo terminemos el 2020, Padre Las Casas lo mismo", concluyó.