Secciones

La Araucanía por primera vez en la historia tiene mujeres parlamentarias

PARTICIPACIÓN . Se trata de la exgobernadora de Malleco, Andrea Parra (PPD), y de la exdirectora de Sercotec, Carmen Gloria Aravena (Evópoli).
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Los últimos 20 años, la representación femenina en el Congreso no registró un avance que lograra superar el 20%, comportamiento que cambió de manera radical tras el debut de la nueva Ley de Cuotas en estos comicios, ya que ahora los parlamentarios varones no superan el 60% en ambas cámaras.

En La Araucanía, la participación de las mujeres en el Congreso era todavía más dramática, ya que hasta estas elecciones nunca había sido alguna electa. Por lo mismo, los escaños conseguidos por la exgobernadora de Malleco, Andrea Parra (PPD) y la exdirectora de Sercotec, Carmen Gloria Aravena (Evópoli), son un verdadero hito histórico que comienza a escribirse.

SENADORA

La agrónomo Carmen Gloria Aravena (Evópoli) integra la nueva bancada de senadores de La Araucanía, noticia que el día de ayer todavía estaba procesando. "Nunca me imaginé que iba a ser senadora, dentro de mi pragmatismo era algo muy difícil. Mi labor era aportar al partido para que tuviéramos representantes, yo estaba en ese sueño colectivo", admite.

De hecho, se enteró de la noticia con desfase, pasadas las 22.00 horas. "Se me había descargado el teléfono, íbamos al comando y venía escuchando por la radio y cuando dijeron mi nombre, dije, pero cómo, no puede ser. La verdad es que todavía estoy inmersa en la responsabilidad que esto significa y espero que con los días pueda disfrutar lo que significa esta alegría".

En cuanto al significado del hito, su análisis refiere a que lo obtenido "es como las vueltas de la vida, ya que me toca representar a tantas mujeres que han querido un espacio en un país tan complejo en temas de género".

Carmen Gloria Aravena fue electa con 4.198 votos, en virtud del nuevo sistema proporcional, donde la clave fue la alta votación de Felipe Kast (63.594). Una vez que se supo esta noticia, comenzaron las críticas respecto de la representatividad de su escaño. Al respecto cuenta que ha pasado de la angustia a la molestia. "Una radio planteaba que al subir Huenchumilla yo bajaba y eso me pareció irresponsable, porque habíamos hecho los cálculos. Luego, ante esta crítica de mi legitimidad resulta que quienes la hacen estaban en ejercicio, ellos aprobaron la ley, entonces, me pregunto: la leyeron, porque resulta que ahora no les gusta. En ese contexto, las reglas del juego son las reglas del juego, por otro lado, el espíritu de la ley habla de un proyecto político y uno no vota necesariamente por personas. Además, mi querido compañero Sebastián Álvarez tiene una situación similar y no he escuchado ninguna crítica de él, eso habla muy mal de la sociedad en que estamos", puntualizó.

DIPUTADA

Andrea Parra (PPD), por su parte, es la primera mujer diputada electa de La Araucanía, quien confiesa que recibió la noticia literalmente entre lágrimas de emoción junto a su equipo y familia.

"Cuando mi jefe de campaña se para del computador y me dice felicitaciones diputada, fue un llanto masivo, porque había mucho equipo y trabajo detrás".

A la hora de analizar lo que significa este escaño histórico, Parra plantea que "es una tremenda responsabilidad, porque serán muchos los ojos que estarán puestos sobre nosotras a partir de marzo, el desafío es hacerlo mejor, validarse y romper cadenas. Aquí hay que reconocer que la Presidenta Bachelet tuvo la visión política de pelear por la Ley de Cuotas".

Consultada por el nuevo sistema proporcional y su impacto manifestó su conformidad ante el resultado. "El antiguo sistema binominal no permitía el recambio y hoy, en cambio, constatamos que de 155 diputados, 70 son caras nuevas, entonces, el sistema sí funciona, aunque todavía hay que hacerle modificaciones, ya que así como está privilegia a los incumbentes".

El sello que Parra espera imprimir al interior de la bancada adelanta que tiene que ver con una política basada en el diálogo transversal. "No soy sectaria y me gusta trabajar en equipo, con mucho carácter porque soy directa y frontal. Tengo claro que defenderé con dientes y uñas la gratuidad, no más AFP y un cambio profundo en el sistema de salud, todo ello sin abandonar mi compromiso con Malleco y el mundo rural".

Con Parra y Aravena, la nueva bancada parlamentaria regional desde marzo enfrentará el factor de género como novedad. "Quien crea que somos Hello Kitty o un conejito rosado, no se equivoquen, si tengo que golpear la mesa la voy a golpear, siempre en el marco del respeto y de la política decente, porque defenderé mis convicciones con uñas y dientes".

Al hacer un análisis del debut de la Ley de Cuotas, la senadora electa, Carmen Gloria Aravena dijo que al final no es un tema de feminismo. "Tenemos que evolucionar y permitir que las mujeres sean un aporte a la participación económica, todavía nos falta un 28% para alcanzar los niveles de los países de la Ocde y así aumentar el ingreso percápita en $200 mil y la única manera de lograr esto es con participación política, esto no es un capricho, es un criterio práctico y de índole económica. Para desarrollarnos el único camino es la igualdad".

Evaluación de la Ley de Cuotas

de parlamentarios electos de la bancada regional es ahora mujer por primera ves en la historia. 12,5% del total

¿Mejorará la situación de las mujeres?

E-mail Compartir

Dra. Sandra

López

Observatorio de Medios y Mov. Sociales Ufro

Los resultados electorales demostraron un aumento de la participación de mujeres en cargos de representación política, pasando de un 15,8% a un 21,4% en el nuevo Congreso. Ello se desglosa en un incremento de mujeres senadoras de seis a 10, lo que representa un 20% de los escaños senatoriales, mientras que las diputadas aumentaron de 19 a 44, lo que corresponde a un incremento del 21,9%.

En nuestra Región fueron electas por primera vez una senadora y una diputada. Así la exgobernadora de Malleco, Andrea Parra (PPD), se transformó en la primera mujer diputada de la Región, mientras que Carmen Gloria Aravena, exdirectora del Sercotec en el gobierno de Sebastián Piñera, fue "arrastrada" por el buen desempeño del candidato de Evópoli, Felipe Kast, convirtiéndose en la primera mujer senadora por la Región.

Sin embargo, la pregunta que nos interesa formular es si el aumento de representación de las mujeres en el Parlamento ¿significará una mejora de la situación de las mujeres chilenas?, es decir, si lograremos avanzar en nuestros derechos sociales, laborales, políticos, económicos y culturales o si será un avance para las mujeres que pertenecen al pueblo mapuche.

En este sentido, consideramos que ser mujer no es suficiente, puesto que el género se cruza también con la variable de clase social y pertenencia étnica. No basta con ser mujer si estas representan una política económica que ha mantenido la impresentable desigualdad entre ricos y pobres (la mayor entre los países del OCDE), de las cuales la mayoría son mujeres y niñas o ha permitido la violencia estatal contra las mujeres mapuches. Cabe en este caso el ejemplo de la senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien a pesar de ser mujer ha defendido políticas ultraconservadoras contra las mujeres, como cuando señaló que "prestaban el cuerpo" frente a la discusión del aborto. Sería interesante que emergiera una representación política femenina desde los propios movimientos sociales.