Secciones

Conforman primera asociación de cáncer en La Araucanía

SOCIEDAD CIVIL. Once agrupaciones están ahora bajo el alero de ARCA.
E-mail Compartir

Con el propósito fundamental de favorecer el abordaje del cáncer en la Región de La Araucanía, representantes de la sociedad civil con el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco, conformaron la Asociación Regional del Cáncer de La Araucanía, que se conocerá por las iniciales ARCA.

La inédita organización en la que estarán reunidas 11 agrupaciones de toda la Región, en especial de las comunas de Lautaro, Temuco y Curacautín permitirá beneficiar a un número aproximado de 400 personas que trabajan con enfermos de cáncer prestando ayuda y atención a sus familiares.

La mesa regional de la Asociación quedó conformada por Marisol Recondo como su presidenta, Humberto Marianjel como secretario y María Carrasco como tesorera. Esta directiva tiene carácter provisorio por 30 días a partir de su nombramiento. De acuerdo a lo explicado por uno de los voceros de esta nueva Asociación, Orlando Cotal, el norte esencial de la mesa directiva es instalar la idea de prevención, educación y capacitación frente a este flagelo que afecta a un importante número de la población regional. "Con esta paso que dimos, vamos a avanzar posteriormente en conseguir la personalidad jurídica para poder postular a proyectos relacionados con el apoyo a pacientes", indicó Cotal.

Tiene el apoyo de los profesionales de la UA al nacer bajo el alero del Núcleo de Investigación Trabajo Social y Salud, por lo que se entregarán las herramienta necesarias que permitan la entrega de una ayuda socio-emocional adecuada a las necesidades del paciente y su familia. De esta manera se contará con atención psicológica para el paciente y sus familiares, medicina alternativa, colaboración con pacientes postrados, visitas domiciliarias, entre otros.

Orlando Cotal señala que también existirá asistencia con kinesiólogo, psiquiatra, medicina integral y hogares de acogida para pacientes de fuera de Temuco. "La idea general es aunar esfuerzos para trabajar en pos de los enfermos de cáncer y sus familiares, hay una de las agrupaciones adheridas que prestará un espacio físico para las personas que vienen de fuera de Temuco", dijo. La nueva instancia también busca la visibilización del problema a nivel local, además de buscar ser incidente en la toma de decisiones a nivel nacional.

Cáncer de piel registra un alza del 20% en los últimos años

ALERTA. Los especialistas insisten que los daños son acumulativos ya que el 50% del total de radiación solar se absorbe en los primeros 20 años de vida.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un aumento del 20% experimentó la incidencia de cáncer de piel en los últimos años tanto en el país como en La Araucanía, siendo la alta exposición a la radiación solar la principal causa del alza de esta patología.

Así lo indica uno de los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el que establece que entre los años 2010 y 2015 se registró un aumento de la tasa de casos de cáncer a la piel en la población chilena. La cifra sitúa a esta enfermedad como la tercera más común en su tipo en nuestro país y confirma que la incidencia del cáncer de piel ascendió a 25 casos por cada 100 mil habitantes, 5 casos más que en el anterior informe.

La proximidad del verano, los elevados índices de radiación solar que exhibe nuestra Región y el impacto que causó en las últimas horas la muerte del preparador físico de la Selección Chilena en los tiempos de Bielsa, Luis María Bonini, quien padecía de un cáncer a la piel con metástasis; genera que tanto las autoridades como los especialistas insistan en los cuidados y la prevención.

Según explica la dermatóloga de Clínica Alemana de Temuco, doctora Claudia Nicklas, es importante considerar que el 50% del total de radiación UV se absorbe en los primeros 20 años de vida, por lo que la responsabilidad de los padres en la prevención del cáncer de piel es altísima. "Y eso no es todo, ya que el daño se acumula, por ejemplo, con dos insolaciones con ampollas, la persona aumenta 3 a 4 veces el riesgo de tener un cáncer de piel a largo plazo, aunque lleve 10 años sin tomar sol".

Una de las recomendaciones más importantes es el uso de protector solar factor 30 como mínimo, por lo menos, 20 minutos antes de la exposición solar para que penetre y se absorba.

Las personas más propensas a desarrollar algún tipo de cáncer de piel son las de piel clara, ojos claros, pelo rubio o pelirrojo y que además tienen más 50 lunares. Junto con ello son relevantes los antecedentes familiares y si es que han tenido lesiones por exposición en la infancia.

Segunda causa

Según datos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional del Cáncer, actualmente el cáncer -incluido el de la piel-, es la segunda causa de muerte en Chile y, de acuerdo a estimaciones, para el 2020 uno de cada tres chilenos lo padecerá. Hoy en día, esta enfermedad cobra 25 mil víctimas y 45 mil casos por año en el país.

De acuerdo a lo declarado por el seremi de Salud, Carlos González, "la primera causa de mortalidad en nuestra Región es por cáncer, a diferencia de las estadísticas a nivel país que registran como primera causa las enfermedades cardiovasculares. En nuestra Región el cáncer que tiene la tasa de mortalidad más elevada es el gástrico, junto con el de vesícula y de próstata", afirmó hace unos meses la autoridad.

La información registrada en la Seremi de Salud indica que del total de muertes ocurridas en 2015, las que ascienden a 6.502, sólo 34 tuvieron como causa el cáncer de piel, lo que representa un 0,52%.

Lo anterior se explica porque si bien el carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente, no es tan agresivo como el melanoma que es el responsable del 80% de las muertes aunque representa sólo el 4% de todos los tumores malignos. Según cifras de Clínica Alemana se da más en el género femenino que en el masculino, en una relación de 60 a 40% y se presenta en el adulto joven, entre los 25 y 55 años.

Es el tipo de cáncer de piel más peligroso por su rápido desarrollo y posibilidad de dar metástasis. Se inicia en los melanocitos; un tipo de células productoras de la melanina, un pigmento que actúa como foto protector. El 95% de los melanocitos se encuentran en la piel y el otro 5% en mucosas orales y genitales, en la retina y meninges.