Secciones

Alerta Temprana Preventiva en la Región por altas temperaturas

CALOR. 30 grados celsius se esperan para hoy en Temuco. Angol tendrá 32.
E-mail Compartir

Temperaturas cercanas a los 30 grados celsius habrá hoy y mañana en La Araucanía, situación que sumada a la máxima registrada ayer, a la baja humedad y la intensidad del viento han estructurado un escenario propicio para la propagación de incendios forestales. Por ello, de acuerdo a la evaluación de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, en base a la información para incendios forestales emitida por la Dirección Meteorológica de Chile y en coordinación con la Dirección Regional de Onemi La Araucanía, se declaró Alerta Temprana Preventiva Regional, vigente a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

De acuerdo con lo señalado por fuentes de la Onemi, la declaración de dicha alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, "mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia".

El Informe Diario de Monitoreo Regional señala que -basado en la Dirección Meteorológica de Chile- hoy se registrará el pic del calor de estos días con una máxima de 30 grados celsius, con pronóstico despejado durante todo el día. Mañana miércoles la máxima estará instalada en los 26 grados celsius, para bajar a 23 grados el jueves.

El pronóstico del tiempo señala que Angol, capital de la Provincia de Malleco, tendrá hoy la temperatura más alta de la región, con 32 grados celsius.

Recomendaciones

Evitar prácticas inapropiadas en el uso y manejo del fuego en las cercanías de pastizales, matorrales y bosques, es la recomendación para quienes realizan por estos días actividades recreativas en la naturaleza, a fin de evitar posibles focos de incendios.

También se recomienda a la población protegerse y extremar las precauciones ante los riesgos derivados de altas temperaturas, con especial atención a la población más vulnerable, quienes deben limitar su exposición al sol y mantener su hidratación.

Esta es la primera oleada de calor de la temporada, tras un invierno bastante largo y frío y una primavera inestable y lluviosa.

Precisamente en este último ítem, se informó que según los equipos de la estación meteorológica de Pueblo Nuevo, Temuco registra un déficit anual de -0,9 que indica que -al menos en lo que a precipitaciones se refiere- este 2017 ha sido un año normal.

es el leve déficit de agua caída por precipitaciones en lo que va del año en Temuco, de acuerdo con la estación meteorológica en Pueblo Nuevo. -0.9

tiene como superávit Angol en agua caída respecto de las lluvias de un año normal. Pucón tiene superavit de 1,7%. 9,9

El 62% de las mujeres entre 20 y 39 años padece enfermedades del piso pélvico

ESPERANZA. En Temuco es posible tratar este conjunto de patologías con tratamientos de kinesiterapia poco invasivos y de gran efectividad que mejoran la calidad de vida de la población femenina.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En forma progresiva la calidad de vida de las mujeres se ve debilitada producto de las enfermedades del piso pélvico, provocada en gran medida por los embarazos y el exceso de peso en muchos casos, estimándose que un 62% de las mujeres entre 20 y 39 años padece alguna patología asociada a esta zona del cuerpo.

Pero, ¿qué es el piso pélvico? Efectivamente, el suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina; y recto) en la posición adecuada, de ello depende su normal funcionamiento.

Los problemas más comunes de un piso pélvico debilitado son: disfunciones de los distintos sistemas, tales como incontinencia urinaria, retención urinaria, prolapso genital (útero y vagina), incontinencia anal, constipación, dolor lumbar, disfunciones sexuales, prolapso del recto y dolor pelviano crónico.

Según la kinesióloga y especialista en piso pélvico de la Clínica Icos, Melissa Torres Oyanedel, de todas las dolencias, las más comunes y las que afectan enormemente la calidad de vida de las mujeres son la incontinencia urinaria y el prolapso genital. "Sobre los 70 años hay un 77% de prevalencia de incontinencia urinaria, donde los principales factores de riesgo son el proceso de gestación y la obesidad. En la cultura chilena se considera que las mujeres de cierta edad es normal que se orinen cuando se ríen y eso no es normal; es una patología que tiene tratamiento", aseguró la especialista.

Prevención

Considerando que una de cada 9 mujeres será sometida en su vida a alguna cirugía por alteraciones del piso pélvico, es importante apuntar a la prevención y a los tratamientos menos invasivos.

"Lo esencial es que se trabaje el piso pélvico con ejercicios y tratamientos específicos para piso pélvico tanto preparto como postparto. Obviamente es importante cuidar el peso, evitar los deportes de mucho impacto dentro de lo que se puede o de lo contrario usar el calzado adecuado que corresponda en el terreno o superficie, aunque es cierto que también hay factores genéticos que pueden influir", manifestó la kinesióloga.

Un factor de riesgo para desarrollar prolapso genital es la edad, pues con la menopausia disminuye el estrógeno, hormona que fortalece los tejidos. Levantar objetos pesados, la obesidad, la tos y constipación crónica, que aumentan la presión intra abdominal, se suman a la lista que favorece esta condición.

También algunas enfermedades, como el lupus y la esclerosis múltiple, que alteran la producción de colágeno o generan alteraciones neurológicas que afectan el funcionamiento de los músculos y los elementos de sostén.

Tratamiento

En ciertos casos cuando la incontinencia o el prolapso se encuentran en un nivel moderado o leve, los tratamientos kinesiológicos pueden evitar la cirugía, mientras que en otros casos permiten preparar la musculatura para la cirugía. "Yo trabajo con tratamientos conservadores fundamentalmente y acá en conjunto con los urólogos y los ginecólogos de la clínica se evalúa a la paciente y se ve si tiene la posibilidad de evitar la cirugía", dice la profesional quien pese a ello aclaró que en general no es lo más común ya que las mujeres consultan cuando ya hay un daño importante donde la cirugía resulta ser el mejor camino.

"Aunque la cirugía en muchos casos funciona muy bien, también tiene una recidiba (repetición de la enfermedad) grande. Por eso es necesario tener la kinesiología antes como para tener un buen resultado en la cirugía y también es importante el trabajo multidisplinario porque la visión que puede tener el cirujano, el urólogo, el ginecólogo es distinta a lo que pueda tener yo", sostiene Melissa Torres quien agrega que si bien en Chile, no existe mayor especialización en el área, en países europeos esto es furor.

"Allá hay hospitales dedicados a piso pélvico. Acá es relativamente nuevo esto, pero sería interesante una iniciativa de este tipo porque permitiría disminuir también las listas de espera por cirugías relacionadas con esta zona del cuerpo", concluyó.

de prevalencia de 77%

incontinencia urinaria manifiestan las mujeres con más de 70 años. 62%