Secciones

Con la campaña "27 Toneladas de Amor" partió la Teletón en Temuco

CRUZADA. Los 1.700 niños, niñas y jóvenes que acoge el Instituto en Aldunate confían en la solidaridad de los chilenos en tiempos de elecciones.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

A tres días del inicio de la Teletón 2017, en el Instituto de calle Aldunate, en Temuco, la actividad se ha hecho sumamente intensa. Y es que tanto el 1 como el 2 de diciembre este centro de rehabilitación es protagonista de la cruzada de las 27 horas de amor, tanto como escenario para jornadas artísticas como para acoger a los visitantes que desean conocer las instalaciones, además de ser uno de los puntos de la capital regional donde se reciben las botellas plásticas de la campaña "27 toneladas de amor".

Ayer precisamente se dio inicio a esta última iniciativa, en una ceremonia realizada en el frontis del edificio y que contó con la presencia del seremi de Medioambiente, Marcos Pichunman, y del jefe comercial de CCU en Temuco, Juan de Dios García. En calidad de anfitrión, el doctor Iván Barbosa, señaló que "estamos muy confiados que este año nos van a seguir apoyando. Cada uno de los institutos Teletón está muy activo, hay que pensar que estos son procesos largos, cada niño está en promedio 10 años en la Teletón, por lo que este es un compromiso que tenemos con la rehabilitación de los niños y eso se logra gracias a la campaña y al aporte de todos los chilenos".

Rehabilitación

Un total de 1.700 pacientes activos están hoy en medio de un proceso de rehabilitación en el Instituto Teletón de Temuco, y anualmente son 200 niños y niñas los que se suman. Cada uno de estos integrantes de la gran familia Teletón tiene una historia que contar, cargada de emociones y de luchas.

Un caso que ejemplifica a la perfección el espíritu de la Teletón es el de Yovana Neico Collio, joven imperialina de 16 años que tuvo en el instituto de Temuco el apoyo para volver a caminar.

En 2011, Yovana tenía 10 años y era estudiante de la Escuela de Catrianche. Jugando a la pelota en el patio de su casa, en el sector rural de Imperial, sufrió un severo derrame cerebral. Cuando volvió a abrir sus ojos, estaba en la UTI del Hospital Hernán Henríquez Aravena con el cuerpo completamente inmovilizado.

El ingreso al Instituto Teletón, en Temuco, fue fundamental para volver a caminar. Tanto es así que apenas transcurridos dos meses desde el episodio, ya Yovana podía realizar sus primeros movimientos en sus extremidades.

"Cuando entré a la Teletón pude volver a caminar, ha sido una rehabilitación larga, de mucho ejercicio", señala Yovana, hoy de 16 años y estudiante de tercer año medio en el Liceo B-17 de Nueva Imperial. "Cuando ocurrió el derrame cerebral sólo recuerdo que no me podía mover, estaba en cama, postrada, pero el ingreso al Instituto Teletón en Temuco me permitió volver a utilizar mis piernas".

El 5 de septiembre de este año, un nuevo derrame cerebral la golpeó, aunque esta vez mucho menos severo. Siempre en Teletón, con empuje y convicción, logró nuevamente doblarle la mano al destino y es así que continúa avanzando en su rehabilitación, donde ha contado con el apoyo total de doctores y funcionarios del centro de calle Aldunate.

"Yo sigo tratándome de mis piernas y un brazo, y los avances desde que llegué aquí han sido muy grandes", indica Yovana, quien agrega que "este es un instituto que ayuda a mucha gente, a muchos niños; ni yo ni mis papás pensamos nunca que vendríamos a este instituto alguna vez, lo veíamos lejano. Y ocurre también que hay demasiada discriminación, la gente a veces ve de manera rara a las personas con alguna discapacidad. Pero estar dentro cambia todo, y por eso el llamado es a que la gente apoye en esta cruzada".

Hoy, Yovana es el tercer mejor promedio de su liceo, situación que le hace ver con optimismo el futuro, donde espera cumplir su sueño de ser médico.

"Así es que pronto seremos colegas", dice el doctor Iván Barbosa, quien en su doble calidad de especialista y de director del Instituto, ha estado permanentemente siguiendo los avances de la joven imperialina. "Así es que el llamado es a apoyarnos, partiendo por esta campaña de las 27 toneladas de amor, donde se requiere la mayor cantidad de botellas plásticas. Con ello estamos colaborando con el medioambiente y ayudando a los niños de la Teletón .

27 toneladas de amor

200 puntos de recolección hay en todo Chile para la campaña "27 Toneladas de Amor". El seremi de Medioambiente, Marcos Pichunman, señaló que "el llamado es a sumarse a esta campaña, donde están apoyando 10 municipios. En Temuco hay dos puntos de recolección, uno en el Instituto Teletón y el otro en el punto limpio de Sodimac, ambas administradas por la empresa TriCiclos". Juan de Dios García, jefe comercial de CCU en Temuco, señaló que "estamos desde hace varios años trabajando en conjunto en Teletón con nuestras marcas. Esta vez la idea recolectar lo máximo posible de plástico".

Algunas cifras

Teletón

29 años son los que cumplirá este 1 y 2 de diciembre la Teletón en Chile.

27 mil niños son los que atienden los institutos de Teletón en el país.

3 mil pacientes reciben cada año los 14 institutos. En La Araucanía son 200 los niños que se suman cada año.

10 años es el promedio de permanencia de los pacientes de Teletón en el instituto.

1.700 niños atiende actualmente en su instituto la Teletón en La Araucanía.

toneladas de botellas plásticas se reunieron en la campaña del año pasado. 40

institutos tiene Teletón a lo largo de Chile, uno de ellos está en Temuco. 14

"Cada año llegan 200 pacientes"

E-mail Compartir

Iván Barbosa,

director

Instituto

Teletón

de Temuco

14 institutos tiene Teletón en Chile, que atienden a un total de 27 mil niños. Uno de los más recientes en levantarse fue el de Valdivia, que permitió descongestionar la alta demanda de Temuco, donde además la habilitación de 2 mil metros cuadrados permitió ganar importantes espacios para la rehabilitación, según señala su director, el doctor Iván Barbosa.

-¿Cómo ha ido creciendo el instituto?

-Nosotros llevamos 16 años en Temuco. Partimos recibiendo a 400 pacientes que venía derivados desde el Instituto Teletón de Concepción, y éramos 30 funcionarios. Los años pasaron, fuimos contratando más personal y así hoy ya somos 60. Junto con ello, las unidades fueron creciendo porque fueron llegando más niños, al punto que llegamos a tener 2 mil niños activos en algún momento. Los espacios se fueron quedando chicos, así que debimos postular a un proyecto.

-¿Y resultó?

-Resultó. Tuvimos el apoyo de la Intendencia Regional, y finalmente este año inauguramos un área nueva, con 2 mil metros cuadrados más de construcción, que nos permitieron expandirnos. Junto con los nuevos espacios, logramos traer un ecógrafo, instalar una sala multisensorial, un equipo para el análisis de la marcha, además de sumar un fisiatra nuevo el año pasado. Hemos ido aumentando el recurso humano.

-¿Cuántos pacientes atienden hoy en Temuco?

-Cerca de 1.700 pacientes activos. Al nacer el Instituto en Valdivia pudimos trasladar hasta allá a cerca de 400 pacientes, que nos permitió contar con más espacios.

-¿Cuántos niños llegan?

-Unos 200 niños cada año. A nivel nacional son 3 mil, y cada niño tiene un costo de un millón de pesos para la institución, al margen de que les entregamos todas las órtesis, y que si hay que operar, se opera.