Secciones

Cierran dos pasos fronterizos no habilitados en Curarrehue

MEDIDA. En la Región se contabilizan 29 cruces ilegales y su clausura quiere frenar el tráfico de drogas y evitar la posible internación de armas desde Argentina.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Con maquinaria pesada y en el sector Añihuarraqui de Curarrehue comenzó el cierre de pasos fronterizos ilegales en La Araucanía, medida comprometida por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, en octubre pasado, para frenar el tráfico de drogas y evitar una posible internación ilegal de armas desde Argentina.

Lo anterior después que Fiscalía diera a conocer mensajes por WhatsApp de las personas que fueron detenidas en la llamada "Operación Huracán" y donde se revelaba un supuesto contrabando de este tipo de elementos de fuego entre grupos radicales, situación que derivó en un viaje de Aleuy a Argentina para coordinar con el Ministerio de Seguridad el cierre de estos accesos clandestinos.

Los trabajos comenzaron al interior de la Reserva Nacional Villarrica, en el sector fronterizo de Añihuarraqui. El gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, confirmó el inicio de esta medida de seguridad.

"Estamos deshabilitando dos pasos ilegales, a través de este bloqueo que hemos hecho en el camino. Vamos a seguir perseverando, son 29 pasos en total en la Región, que están habilitados y que son ilegales, donde transitan personas, narcotráfico y lo que queremos hacer hoy día es dar una señal clara que vamos a combatir el tráfico".

Expuesto

El camino bloqueado era reconocido como un lugar frecuente de paso de personas, así lo mencionó el administrador de la Reserva Nacional Villarrica, Benito Millalén.

"Este cruce es uno de los complicados ya que está muy expuesto por la facilidad para llegar. Aquí hacemos patrullajes de rutina, a diferentes horas y hemos visto personas bajando desde la montaña y vehículos estacionados que no tienen justificación de por qué están en este lugar".

Para Carabineros la acción permite destinar recursos a otras labores, así lo explicó el jefe de la Sección Fronteras de la Prefectura de Villarrica, comandante Miguel Ángel Irribarra.

"Esta inhabilitación es favorable toda vez que ahora se pueden destinar los esfuerzos a otros sectores ya que este paso quedará cerrado y era uno de los que se tenía identificado como de fácil acceso hacia Argentina", aseveró.

Si bien son 29 los cruces no habilitados, se espera cerrar de aquí a marzo a lo menos siete de ellos, tres en la provincia de Malleco y cuatro en Cautín.

Al respecto , Chancerel explicó que en este operativo también se toman en cuenta las tradiciones de las comunidades mapuches cordilleranas.

"Estamos procurando generar un balance entre el resguardo de nuestras fronteras y algunas prácticas ancestrales de los pueblos pehuenches, que transitan de un lado a otro, en las veranadas o en intercambios culturales. Lo que queremos hacer en estos casos es generar barreras o algún tipo de resguardo móvil, que permita el acceso controlado", dijo la autoridad.

En tanto, la Multigremial de La Araucanía, junto con valorar el control de la frontera, pidió que la medida permita mejorar la indagación de los hechos de violencia rural en la zona, a través de su presidente, Luciano Rivas.

"Esperamos que estas acciones conjuntas entre ambos países se mantengan para avanzar con información e investigaciones que puedan dar con los vínculos existentes, por ejemplo, entre grupos que han cometido atentados en la Región", dijo.

Junaeb entrega atención oftalmológica a 54 internos de la cárcel de Temuco

INCLUSIÓN. Reclusos fueron beneficiados con la inédita evaluación médica.
E-mail Compartir

En el marco de las políticas de inclusión de Junaeb, la institución, a través de su Programa de Servicios Médicos realiza atención oftalmológica a 54 reclusos de entre 18 y 74 años de edad, del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, todos pertenecientes a la Escuela Municipal de Adultos Manuel Rojas, de dicho centro penitenciario.

Por primera vez en su historia, Junaeb Araucanía realiza este programa al interior de un recinto penal, así lo detalló la directora de Junaeb Araucanía, Carola Rodríguez.

"Primera vez que Junaeb está realizando esta actividad y lo que estamos haciendo es brindar atención oftalmológica a los estudiantes de la escuela carcelaria Manuel Rojas de Temuco, a través de un tecnólogo médico especialista en oftalmología, quien revisa a cada interno y dependiente del resultado, se les entregará los respectivos lentes", aseveró.

El tratamiento consiste en la pesquisa de problemas visuales, la entrega de lentes si corresponde y al menos un control anual a cada beneficiario.

El presupuesto para las atenciones a los internos es de $1.200.000 e incluye atención con especialistas y lentes.

El Colegio Municipal de Adultos Manuel Rojas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, inició su trabajo educativo en 1941 y hoy educa a 300 reclusos de los cuales 100 cursan enseñanza básica y 200 completan la enseñanza media.