Secciones

Estudio de la Ufro revela falta de trabajadores calificados

MERCADO. Hay escasa mano de obra especializada para más de 20 oficios en los sectores construcción, frutícola y turismo, según concluye el Observatorio Laboral.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Un informe del Observatorio Laboral de la Universidad de La Frontera revela la falta de trabajadores calificados en tres áreas de desarrollo económico regional.

Construcción, frutícola y turismo, fueron los sectores productivos analizados con datos contables por un año, dando cuenta de las brechas existentes entre la oferta y la demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo.

El coordinador del Observatorio, Ismael Toloza, explicó que "estos tres sectores son los que más aportan con puestos de trabajo a La Araucanía, según las cifras del INE".

El especialista detalló que se analizó el comportamiento productivo por un año de estas áreas y además se efectuaron entrevistas a actores relevantes de la economía local para "saber cuáles son las ocupaciones escasas en estos sectores, para poder tener una mirada laboral de más largo plazo, tomando en cuenta las transformaciones productivas, lo que permita readecuar la oferta de capacitación y formación laboral existente en la Región".

Según el informe del Observatorio, cada sector tendió a un desarrollo económico diferente, pero en los tres se observa escasez de mano de obra calificada por diversas razones.

Construcción

El documento precisa que el sector construcción ha sostenido un crecimiento sostenido en los últimos años, concentrado principalmente en tres territorios Malleco norte, lacustre y Temuco-Padre Las Casas.

Respecto al mercado laboral hay 47.898 ocupados (un 10,6% de la ocupación regional), de los cuáles 3,9% son mujeres. Los contratos, se observa que un 62,2% son a plazo fijo, un 18,9% a plazo indefinido y el ingreso principal promedio llega a los $410.634.

Aquí las ocupaciones más escasas son las de carpintero, electricista, gásfiter, albañil y soldador.

También se consideran ceramista, jornal, enfierrador, pintor, operador de maquinaria, trazador, andamiero, hojalatero, vibradorista y tabiquero.

Todas marcadas por la necesidad de adaptarse a los actuales requerimientos de especialización, certificación y habilidades blandas que exigen los cambios tecnológicos y ecológicos actuales.

FrutÍcola

La tendencia ha sido a la expansión de las hectáreas plantadas y a las exportaciones en el sector frutícola-agroalimentario regional.

Se registran 13.040 personas ocupadas (3,7% de la ocupación regional), del cual un 35,3% son mujeres. Un 81,7 por ciento son contratos a plazo fijo y un 18,3% a plazo indefinido. En tanto que el promedio del sueldo está en los $244.835.

Con relación al déficit de oficios destacan cosechador, supervisor de cosecha, podador, operador de maquinaria y operario de planta.

Entre otros oficios donde se requiere personal están bodeguero, chofer, digitadores, guardias de seguridad, técnico en mantención industrial y operario de riego.

Se habla de rezago tecnológico en este sector, aludiendo a una industria que existe más en los discursos que en la realidad económica regional

Turismo

La actividad turística está determinada por la estacionalidad y presenta una concentración territorial de sus destinos, especialmente en la provincia de Cautín y específicamente en la zona lacustre, lo que corresponde a Villarrica y Pucón.

Los trabajadores ocupados en este sector representan el 4,4 % regional (19.637 personas), de las cuales el 61,0% son mujeres.

Se presenta una mayor cantidad de contratos indefinidos con un 56,6%, en contraste con el 15,1% de plazo fijo, siendo el promedio de ingreso en torno a los $259.971.

En este ámbito las ocupaciones escasas están en garzones, cocineros, recepcionistas, guías turísticos y mucamas.

A la vez se requiere además, personal de aseo, instructores de ski, de steward, traductores bilingües y bartender.

La informalidad y estacionalidad del sector tensionan la incorporación de competencia, habilidades y capacitaciones en los trabajadores que a la vez tienen poco compromiso con las empresas dada la inestabilidad del rubro.

Al respecto, el seremi del trabajo, Joaquín Bascuñán, explicó que los resultados del estudio ya son utilizados por los gremios.

"Esto nos da cuenta de los déficit en la mano de obra, lo cual es muy importante, por ejemplo la Asociación de Hoteleros Regionales, Hotelga, ya nos confirmó que estos resultados los entregó a sus socios para que los utilicen", dijo.

Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, Gemita Álvarez, comentó que ya se observan cambios laborales. "Nos hemos dado cuenta en las capacitaciones que entregamos que en turismo, por ejemplo, nos piden más cursos de contabilidad. También estamos trabajando con la Cámara Chilena de la Construcción para levantar nuevos perfiles laborales", dijo.