Secciones

Volcán Villarrica muestra aumento de actividad y decretan Alerta Amarilla

PREVENCIÓN. Tanto Sernageomin como la Onemi regional subieron sus respectivas alertas. El macizo ha sumado temblores y subida del lago de lava.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Desde el 15 de noviembre pasado que los instrumentos del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur comenzaron a detectar un incremento paulatino pero sostenido en los parámetros de monitoreo del volcán Villarrica, esto es aumento en la sismicidad volcano-tectónica, incremento de anomalías térmicas satelitales, explosiones a nivel de cráter, lo que establece que el lago de lava que anida en el interior del cono ha ido ganando en inestabilidad.

Todo lo anterior motivó tanto a Sernageomin como a la Onemi de La Araucanía a subir los niveles de alerta que había sobre el volcán, coincidiendo tanto la alerta técnica como la civil, en amarillo. Por ello, fue la propia intendenta, Nora Barrientos, la que entregó la información de este aumento en las medidas preventivas de resguardo.

"Queremos comunicarle a los vecinos, especialmente de Pucón, Villarrica y Curarrehue, que se ha decretado por parte de Onemi y de Sernageomin, la alerta amarilla en el volcán Villarrica", dijo la autoridad, quien agregó que "ésta es una alerta preventiva que significa que sobre todo los comités operativos de emergencia a nivel comunal tiene que revisar sus planes, estar preparados ante la activación mayor de lo normal en el volcán".

Esta mayor actividad, señaló la intendenta, se manifiesta en mayor presencia energética, movimientos sísmicos que no son captados por la ciudadanía pero sí por las 9 estaciones sismológicas ubicadas en el macizo.

Si bien en estos minutos no hay riesgo para la población, sí hay recomendaciones. Según lo señalado por la intendenta Barrientos, "sí hay una recomendación para que la gente no se encuentre en un perímetro de un kilómetro cercano al cráter, ya que puede haber emisión de material piroclástico. El llamado es a estar informados por los conductos oficiales".

En tanto, la jefa del Ovdas, Paola Peña, precisó que "el nivel de sismicidad es mucho mayor, detectamos muchos más eventos asociados a movimiento de fluidos, lo que técnicamente llamados eventos de periodo largo. En promedio, si antes teníamos 10 eventos por hora, ahora son veinte. Toda esta información nos está indicando que hay que tener precaución". (Ver entrevista lateral).

Onemi

Respecto del cambio de alerta del Sistema de Protección Civil -de Alerta Temprana Preventiva a Amarilla- Janet Medrano, directora de la Onemi regional, aseveró que "a contar de la información entregada por Sernageomin, el sistema público también tiene que estar más preparado y es por ello que hemos variado el nivel de alerta desde la Temprana Preventiva que estaba vigente desde el año pasado hasta esta Alerta Amarilla declarada hoy (ayer) para las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue, en La Araucanía, y la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos".

Janet Medrano hizo hincapié en la recomendación técnica entregada por Sernageomin de establecer un perímetro de seguridad de un kilómetro en torno al cráter. "Es factible pensar que se puede generar alguna situación compleja para la salud de las personas que suban hasta el cráter, por ello el llamado es a las personas que periódicamente están realizando actividades en la cima del volcán a que tengan la precaución suficiente y tomen las medidas que son orientadas a su propia seguridad", dijo la directora de Onemi.

ERUPCIÓN

El Villarrica o "Rukapillan" es uno de los volcanes con mayor registro histórico de erupciones en Sudamérica y ocupa el primer lugar en el ranking de peligro de Chile. Precisamente su última erupción ha sido bastante reciente, la madrugada del 3 de marzo de 2015, situación que tuvo al macizo en alerta roja y con restricción de actividad en sus cercanías por casi un año.

Desde Sernageomin se indicó que -a través del Ovdas- se mantiene la vigilancia en línea, y se informará de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad volcánica del Villarrica.

"Sismicidad ha ido en incremento"

E-mail Compartir

jefa del Ovdas

El Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), cuenta con tecnología de avanzada para el seguimiento de la actividad del Villarrica, información que es suministrada a las instituciones del Sistema de Protección Civil, incluyendo el mapa de peligros potenciales.

De acuerdo con Sernageomin, el nivel de Alerta Amarilla implica variaciones en los parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar disminuyendo estos niveles o -en el peor de los escenario- aumentando. La definición que maneja Sernageomin en el nivel Amarillo apunta a la posibilidad de registrar fenómenos como enjambres sísmicos, emisión de cenizas, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica".

Paola Peña, jefa del Ovdas, entregó los detalles de este cambio de alerta.

-¿Cómo se manifiesta el aumento de los procesos internos del volcán?

-La sismicidad se ha ido incrementando, tanto el movimiento de fluido interno del Villarrica como también hemos registrado eventos de fracturamiento de rocas asociados al volcán, y también hemos visto una mayor desgasificación e incandescencia en la noche. A ello se suma que la alerta técnica indica que hay mayor temperatura a nivel superficial, lo que significa que el lago de lava está más arriba. En ese sentido, nosotros tenemos un nivel base que ha sido superado.

-¿Qué implica en lo técnico el cambio de alerta en torno al volcán Villarrica?

-El cambio al nivel amarillo significa que tenemos que tener precaución. La actividad del volcán se ha incrementado levemente por sobre su nivel base, lo que se informa a las autoridades pertinentes.

Paola Peña Salazar