Secciones

Alertan acerca del aumento de diabetes en menores de 40 años

PREOCUPACIÓN. Mientras Chile tiene la prevalencia más alta de América, La Araucanía tiene la mayor incidencia de diabetes en el país llegando a un 12,7%.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un preocupante aumento de casos de diabetes mellitus tipo 2 en la población menor de 40 años e incluso en niños, se ha observado en el último tiempo debido a la verdadera epidemia de obesidad y sobrepeso que afecta tanto a Chile como a La Araucanía en particular.

Sin ir más lejos, mientras Chile tiene la más alta prevalencia de diabetes en América con un 9,5% de la población padeciendo esta enfermedad, La Araucanía según los antecedentes de la última Encuesta Nacional de Salud (2010), tiene la incidencia más alta del país con un 12,7%.

Actualmente, en el país hay más de un millón y medio de personas con diabetes, estimándose que una de cada 10 personas es diabética en Chile. En tal sentido Carlos González, seremi de Salud de La Araucanía, manifestó que en el sector público "más de 49 mil personas sufren de diabetes y de ellas el 63,4% son mujeres. Además se puede decir que un 5,22% de los habitantes de la Región se atiende en el sector público con diagnóstico de diabetes. Para esto hoy día tenemos el Fondo de Fármacos que garantiza el tratamiento de todos los pacientes diabéticos lo cual permite tener un porcentaje aceptable de pacientes controlados", dijo.

¿qué es la diabetes?

Según el diabetólogo de Clínica Alemana Temuco, doctor Alfredo Dañín, se define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Existen dos tipos principales, la 1 y la 2, pero el más frecuente es la 2, la que representa alrededor del 90% de los casos.

"Es sobre esta última en la que están enfocadas todas las campañas mundiales, ya que se puede prevenir fomentando una vida y alimentación saludable, disminuyendo así el riesgo de sobrepeso y obesidad, factor de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina, condición previa a la diabetes", sostiene.

Lamentablemente, debido al creciente aumento de la obesidad y sobrepeso en la población joven menor de 40 años, las proyecciones hacia adelante no son nada alentadoras y su aparición en edades tempranas ya es una realidad. Efectivamente, una de "las preocupaciones de la gobernanza de la salud global corresponde al aumento de la obesidad y diabetes en niños, niñas y jóvenes, así como las discapacidades y muertes prematuras causadas por estas enfermedades", enfatizó Daniela Godoy, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor.

A su juicio, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha expresado reiteradamente un aumento de la incidencia de enfermedades no transmisibles asociadas a las conductas alimentarias y la actividad física. "El consumo de frutas y verduras, pescados y mariscos, así como la realización de mayor actividad física permiten mantener mayor equilibrio entre el consumo y gasto energético, disminuyendo la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2", expresó la académica UM .

En mujeres

Este año la lucha contra este flagelo se ha centrado en las mujeres que lo padecen. El eslogan en el Día Mundial de la Diabetes conmemorado hace unos días fue "Nuestro derecho a un futuro sano", en concordancia con la finalidad de concientizar a la población sobre los peligros de esta enfermedad.

Según la Federación Internacional de Diabetes, en la actualidad, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes, y se calcula que este total aumentará hasta los 313 millones para 2040. Además, la diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año.

"La realidad de las mujeres en Chile es muy compleja. Según un estudio de FAO y OPS realizado este año, las chilenas presentan las mayores tasas de obesidad de la región. Asimismo, sabemos que según la Encuesta Nacional de Salud el exceso de peso aumentó de 64% a 72% en 6 años, revelando una realidad nacional bastante preocupante ya que este aumento se debió a que se produjo un incremento sostenido en la obesidad de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables", aseveró la académica Daniela Godoy, quien dijo que los impuestos a las bebidas azucaradas, los subsidios a las frutas y verduras y el aumento de horas reales de actividad física en las escuelas son buenas herramientas para disminuir los índices de estas enfermedades en etapas tempranas de la vida.

""

"(Una de) las preocupaciones de la gobernanza de la salud global corresponde al aumento de la obesidad y diabetes en niños, niñas y jóvenes".

Daniela Godoy,

Salud Pública Universidad Mayor"

Convocan a velatón por reglamentos anexos a "Ley Cholito"

CONVOCATORIA. Para mañana entre las 19 y las 20 horas en plaza Aníbal Pinto.
E-mail Compartir

Una velatón en defensa de los animales y en rechazo a dos polémicos reglamentos relacionados con la llamada "Ley Cholito", la Coalición por un Centro de Esterilización invita a la ciudadanía de Temuco y la Región a participar de una velatón que se realizará mañana jueves entre las 19 y las 20 horas en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco.

"Dadas las últimas noticias en torno a los borradores de reglamentos publicados para consulta pública y entendiendo la gravedad de su contenido en menoscabo del bienestar de nuestros hermanos menores es que convocamos a cada uno de ustedes a hacernos presentes en una manifestación de carácter familiar y pacífico para visibilizar nuestro descontento y rechazo total a este tipo de reglamentos que no cumplen con el espíritu de la Ley de Tenencia Responsable", expresa la invitación que la organización animalista está efectuando a través de redes sociales.

A juicio de los convocantes, los reglamentos "reinstauran el sacrificio como control canino, propicia la proliferación de perreras municipales, excede en su alcance al intentar reglamentar otras leyes, entre otros".

Consulta

Los reglamentos a los que se hace referencia son dos: uno, elaborado por el Minsal, y el otro, por la Subdere, dependiente del Ministerio del Interior que buscan hacer operativa la norma, aprobada en agosto pasado.

Los dos textos fueron publicados el viernes último, para que la ciudadanía envíe sus opiniones hasta el 15 de diciembre, lo que levantó fuertes críticas en círculos animalistas, producto de algunos artículos del reglamento que, a su juicio, permitirían el maltrato animal.