Secciones

Lanzan ruta de turismo mapuche Che Kimun

COMUNAS. Atraviesa Padre Las Casas, Cunco, Melipeuco y Lonquimay.
E-mail Compartir

En el auditorio del Centro Cultural de Padre Las Casas se presentó la ruta "Che Kimun" ("persona en busca de conocimiento", en mapuzugun), que incorpora iniciativas como senderos, gastronomía, vivencias interculturales, tejido en telar y teñido de lana, vivencias de artesanía en chaihue, camping, cabañas y hospedaje familiar, entre otras alternativas.

Turismo con pertinencia

"Conadi apoya esta iniciativa porque así estamos relevando el patrimonio del pueblo mapuche con la posibilidad de mejorar sus ingresos a través del turismo, pero sustentado en principios como el buen vivir, el respeto por el medio ambiente, el respeto a las personas y las relaciones con todo lo que nos rodea", señaló Mauricio Alarcón, jefe nacional del departamento de Desarrollo Indígena de Conadi.

"Nosotros recibimos tierras de Conadi en 1999, un bonito lugar con una laguna preciosa, y el 1º de enero del 2000 llegamos a establecernos al lugar. Ahí hemos desarrollado variadas actividades para rescatar nuestra cultura, tenemos viviendas, huertos, animales, y actualmente las 14 familias que integran nuestra comunidad están trabajando en el desarrollo del turismo rural sustentable", explicó Lucía Cheuquenao, de la comunidad Antonio Cayuman, comuna de Cunco.

"Conocí la experiencia del turismo en otras comunidades y me di cuenta que se pueden hacer muchas cosas. Tenemos la materia prima para atraer a los turistas, pero nos faltaba el apoyo de las autoridades que ahora llegó gracias a la implementación de la ruta", agregó el lonko Adolfo Huenchacal, del sector Marimenuco Alto, en la comuna de Lonquimay.

La Ruta Che Kimun atraviesa las comunas de Padre Las Casas, Cunco, Melipeuco y Lonquimay, y su temática se centra en la identidad cultural wenteche y pehuenche, incluyendo lugares como la Faja 20.000, Tumuntuco, Santa María de Llaima, Palihue Pillán, Icalma, Cruzaco y Mari Menuco.

El objetivo de la ruta es poner en valor el patrimonio cultural mapuche tanto material como inmaterial, a través de las expresiones humanas que pueden ser parte de una experiencia turística diferenciadora en el sur de Chile.

Melipeuco inauguró su temporada estival 2018

INVITACIÓN. Promoción se realizó en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco.
E-mail Compartir

En plena Plaza Aníbal Pinto de Temuco, la Red de Turismo junto a la Municipalidad de Melipeuco inauguró la temporada estival 2018, entregando información de las bellezas de esta comuna a través de un stand con los destinos y ofertas turísticas locales y que contó con la presencia de la Agrupación Rural Loncotriuque y personal de Conaf.

La encargada de Turismo de la municipalidad, Susana Urra, señaló que "Melipeuco se encuentra en un lugar privilegiado, muy cerca del Parque Nacional Conguillío y cuenta con servicios de hotelería y hospedaje de calidad".

Vigilancia activa en campings por los riesgos del virus hanta

ALERTA. Conaf junto a la autoridad sanitaria extrema medidas preventivas en las áreas silvestres protegidas donde a partir de este mes aumenta número de visitantes.
E-mail Compartir

Una vigilancia activa en los campings ubicados al interior de las áreas silvestres protegidas está efectuando Conaf en conjunto con la autoridad sanitaria regional debido a los eventuales riesgos asociados al temido virus hanta que este año experimentó un aumento de contagios del 128% en relación al 2016.

El incremento de turistas relacionados con paseos de fin de año, jornadas recreativas de colegios, escuelas, grupos de scout y otros, ha obligado a extremar las medidas de prevención a partir de este mes debido a que existen grupos de riesgo de contagio a causa de la mayor proximidad de los seres humanos al hábitat natural del ratón colilargo, principal reservorio de la temida enfermedad.

Parques

Según lo informado por el director regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, David Jouannet, en los parques Conguillío y Huerquehue es donde se focaliza en gran medida el foco de prevención debido a la existencia de camping con pernoctación.

"Nosotros tenemos particularmente dos zonas de camping para carpas dentro de lo que son las áreas silvestres protegidas; una está en el Parque Conguillío que lo tiene una concesión, pero también existe coordinación con ellos para lo que pueden ser los riesgos del hanta, y el otro, es el Parque Huerquehue. También tenemos en los distintos parques zonas de camping, pero es para su utilización por el día y pese a ello de igual manera se entregan recomendaciones", indicó Jouannet.

A la vez, precisó que en relación a la basura, "en general la gente que va a acampar tiene una cultura sobre el tema, así que no hay mayores problemas con los residuos y lo otro tiene que ver con la gente que visita y camina por los senderos". A su juicio, se efectúan recomendaciones en cada una de las unidades "porque además hay un tema de conservación, de resguardo, de preservación de los sectores donde la gente no debe entrar y además también se les dice que no tienen que pasar por debajo de arbustos, es decir, zonas bajas porque además ahí uno se puede encontrar con los lugares donde habitualmente viven estos roedores".

Jouannet recordó que desde el año 2008 que no se han producido casos de hanta en algunas de las áreas silvestres protegidas y por ello no ha sido necesario restringir el acceso, ni derechamente cerrarlas. Sin embargo, si en algún momento se produce una alerta mayor, no descarta la posibilidad que ello ocurra.

PRECAUCIÓN

En tanto, desde la Seremi de Salud de La Araucanía se informó que especialmente a la hora de realizar paseos de fin año, excursiones e instalación de campamentos en zonas rurales se deben elegir campings habilitados y autorizados por la Autoridad Sanitaria, los que deben estar: limpios, libres de malezas y pastizales.

También se insiste en el uso de carpas con piso, cierre y sin agujeros, además de guardar los alimentos en envases resistentes y con tapa. No dejar ollas y utensilios al alcance de ratones, entre otras acciones. (Ver recuadro).

En general, la autoridad sanitaria insiste que la época de primavera y verano es propicia para el desarrollo de la enfermedad, debido a la mayor circulación de visitantes en campos y bosques. Por ello es que se llama a la población a evitar las conductas de riesgo.

Si bien la letalidad se ha mantenido en el orden del 20%, las infecciones este 2017 se han elevado debido a múltiples factores llegando a 16 casos, con cuatro fallecidos. Efectivamente para hacer frente al actual escenario es que se activó una red de vigilancia que permita evitar el aumento de los contagios y, a la vez, poner atención a la pesquisa precoz de eventuales nuevos casos.

El cambio climático, los incendios y la proliferación de los ratones colilargos que transmiten el hanta, son algunas de las razones que explicarían el mayor nivel de este año próximo a terminar.

"En general la gente que va a acampar tiene una cultura en relación al tema".

David Jouannet,, director regional de Conaf"