Secciones

Antofagasta y Atacama son las regiones con mayor deuda

INFORME. Un documento de la SBIF refleja que la mediana del endeudamiento entre la población subió de $ 2,4 millones en 2016 a $ 2,6 millones este año.
E-mail Compartir

Las regiones de Antofagasta y Atacama exhiben el mayor monto de deuda representativa de la población alcanzando $ 4.324.004 y $ 4.203.354, respectivamente, seguidas de Magallanes, que anotó $ 3.795.016.

El resultado de estas tres zonas significa un aumento respecto del registro de 2016, cuando también encabezaron este ranking con $ 3.162.165 (Antofagasta); $ 2.755.783 (Atacama) y $ 2.424.825 (Región de Magallanes).

Así se desprende del Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios 2017, entregado ayer por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

La nómina agrega que Aysén muestra $ 3.733.116 (con $ 2.202.623 en 2016), Arica y Parinacota $ 3.626.404 (llegó a $ 2.074.249 el año pasado), en Tarapacá $ 3.526.990 (exhibió $ 2.390.536 el año pasado), alcanza $ 3.306.337 en Coquimbo ($ 2.027.601) y $ 3.001.692 en Los Lagos ($ 1.839.041 el ejercicio anterior).

Bajo $ 3 millones

Luego aparecen las regiones Metropolitana ($ 2.656.049 frente a $ 1.562.982 de 2016), O'Higgins ($ 2.619.693 versus los $ 1.682.635), Valparaíso (llegó a $ 2.500.668 y $ 1.645.474 el año pasado), Los Ríos (alcanzó $ 2.386.670 y $ 1.455.761 en 2016), Maule ( $ 2.313.885 contra $ 1.427.093 de 2016) y Biobío, donde llega a $ 2.185.671 desde $ 1.400.960 en 2016.

La única zona donde la deuda baja de $ 2 millones es en la Región de La Araucanía, donde es de $ 1.902.162. El año pasado llegó a $ 1.270.919.

Aumento de deuda

De acuerdo al informe de la SBIF, la deuda mediana de la población subió de $ 2,4 millones a $ 2,6 millones. Mientras que la deuda hipotecaria alcanza a $ 19.429.408, la de consumo asciende a $ 2.127.511.

El aumento de la deuda "se explica por el aumento del crédito hipotecario, en general si vemos el dinamismo de las distintas carteras está creciendo a tasas anuales del 8% y por lo tanto un aumento de los créditos hipotecarios dado nuestro nivel de desarrollo es bastante sano porque ha estado acompañado con tasas de interés relativamente bajas, con tasas de morosidad bajas y un aumento de provisiones en todos los bancos", explicó el superintendente Eric Parrado.

Alza en endeudados

La cantidad de personas endeudadas aumentó de 4,38 millones en 2016 a 4,47 en 2017 (2%). La carga financiera (porcentaje sobre ingreso mensual) varió de 24,7% a 24,9% y el apalancamiento (número de veces el ingreso mensual) pasó de 4,72 a 5,0. Además, el análisis reveló que el 43% de los deudores tiene ingresos mensuales menores a $ 500 mil.

A junio de este año existían 865.213 deudores bancarios impago de uno o más días, que representan el 19% del total de deudores bancarios.

millones es el monto de la deuda de los menores de 30 años y los mayores de 65 años, según la SBIF. $ 1,2

millones alcanza la deuda que los adultos $ 5,1

Operadores financieros proyectaron un IPC de 0,1% en diciembre

TASA. La muestra no espera cambios en la Reunión de Política Monetaria.
E-mail Compartir

Los operadores financieros proyectan un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,1% en diciembre y mantuvieron su percepción de que la inflación se mantendrá en un bajo ritmo al menos por dos años más, informó ayer el Banco Central.

En la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la primera quincena de diciembre, los 60 participantes apuestan a que la tasa de inflación interanual promedio para los próximos 12 meses será de 2,5% y de 2,8% la tasa promedio en los 12 meses subsiguientes.

Las cifras se mantienen por debajo de la media del rango meta de entre 2,0% y 4,0% de inflación interanual establecido por el Banco Central para un horizonte de dos años.

En noviembre, la inflación subió 0,1%, lo que dejó el IPC acumulado en el año en 2,1%, y en 1,9% la tasa interanual.

El instituto emisor y los analistas privados prevén que la inflación cierre este año con una tasa de 2,0%. La entidad prevé que aumente a un rango de 3,0% en el segundo semestre del próximo año.

La tasa de interés

En ese contexto, los operadores proyectaron que el Banco Central mantendrá, en su reunión mensual de hoy, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2,50% , que se mantendrá en ese nivel al menos hasta diciembre del 2018, cuando podría subir a 2,75%.

El lunes, un grupo de expertos consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) coincidió en que el instituto emisor mantendrá la tasa de interés en 2,50% en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de hoy y que la dejará estable al menos hasta mayo de 2018, cerrando ese año con un incremento de 25 puntos base hasta llegar a 2,75%.

En cuanto al valor del dólar, la muestra prevé que el dólar promediará $ 650 en los siguientes siete días, se reducirá a $ 647,50 en marzo próximo y estará en $ 650 a fines del próximo año.