Secciones

CMPC presenta equipo y flota de combate de incendios forestales

MATERIAL. La empresa contará con un total de 11 aviones y 9 helicópteros, entre ellos el denominado "Chinook".
E-mail Compartir

La empresa forestal CMPC presentó la estrategia de combate para la temporada de incendios, y que priorizará sus operaciones en el resguardo de las comunidades de la zona centro-sur de Chile.

Se trata de 20 aeronaves, que esta temporada CMPC tiene asignadas a las 25 bases con las que cuenta en Chile, distribuidas de norte a sur, (8 en La Araucanía, 11 en Biobío y 6 en El Maule) para evitar la propagación de incendios.

Una de las grandes novedades de esta temporada es la incorporación del Chinook (Boeing 234), helicóptero norteamericano con capacidad de lanzamiento de 10 mil litros de agua y 2,5 horas de autonomía de vuelo que fue traído desde Estados Unidos hace algunas semanas.

El megahelicóptero traído por CMPC para esta temporada, llegó a Los Ángeles el 6 de diciembre y tras recibir los permisos correspondientes por parte de la Dirección General de Aeronáutica, colaboró activamente en las tareas de extinción de los incendios registrados el domingo 10 de diciembre en Cabrero. Además el Chinook realizó una demostración de carga y descarga de agua frente a los asistentes que se encontraban en el lugar.

BRIGADISTAS

A la flota aérea se suman más de mil personas, entre ellas 800 brigadistas terrestres, 110 torreros, tripulantes y personal de apoyo, vigías motorizados, además de toda la maquinaria forestal necesaria para el combate de incendios, como skidders, bulldozers, harvesters y camiones aljibes.

El presidente de la CMPC, Luis Felipe Gazitúa, agradeció el compromiso y trabajo de las más de mil personas que combatirán los incendios y señaló que "contamos con este equipo competente y destacado de brigadistas, pilotos, torreros, técnicos y asistentes, a quienes reitero mi reconocimiento y agradecimientos".

Gazitúa además sostuvo que "no se trata de cantidades ni de números, sino del esfuerzo y compromiso que estamos poniendo por delante, sumado a la alta tecnología y equipos de detección temprana y más y mejor coordinación con Conaf y otras empresas forestales, además de una mayor flota terrestre y aérea".

La estrategia de prevención y combate de incendios de CMPC para esta temporada involucró una inversión en torno a los US$28 millones, de los cuales US$6 millones se destinarán a labores de prevención y US$22 millones al combate, todo lo cual representa un incremento de un 40% y cerca de un millón de litros de agua diaria adicionales respecto al presupuesto y capacidad del año pasado.

Asimismo, se anunciaron talleres de educación ambiental, capacitando a los cuerpos de bomberos de diversas comunas de las regiones de La Araucanía y el Biobío.

Presidenta de

APOYO. Impulsores de la Ley Emilia están colaborando con la familia Caroca Hagedorn.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Un completo apoyo de parte de la Fundación Emilia recibió la iniciativa que llevan adelante los padres del pequeño Joaquín Caroca Hagedorn, el niño que falleció la semana pasada tras sufrir un atropello al interior del condominio Bosques del Portal.

La fundación es la impulsora de la actual Ley Emilia, que castiga con penas de cárcel a los conductores que estando bajo la influencia del alcohol provoquen accidentes de tránsito con resultado de muerte.

La madre de Emilia y a la vez presidenta de la fundación, Carolina Figueroa, afirmó que ya está en contacto con la familia Caroca Hagedorn tras la muerte de Joaquín.

"Se contactaron con nuestra fundación y evidentemente cuando ellos necesiten de nosotros vamos a estar con ellos", aseguró Carolina.

La activista afirmó que están apoyando en la difusión del caso porque "entendemos que las regiones también tienen este tipo de problemáticas de seguridad pública vial y que es necesario que el Congreso responda a sus demandas".

Consultada por la similitud de la campaña "Justicia Para Joaquín" con el caso de Emilia, Carolina indicó que "la Ley Emilia se gestó a partir de un movimiento ciudadano y me parece que la Ley Joaquín también cuenta con un movimiento ciudadano muy fuerte que tiene una perspectiva regional que es rescatable".

LEY DE TRÁNSITO

La presidenta de la fundación indicó que el proceso para lograr una modificación a la ley "es un camino muy largo porque tienes que convencer con argumentos jurídicos que lo que tú estás pidiendo está dentro de la norma".

Carolina indicó que en los inicios de la Ley Emilia "no estuvimos solos, hubo una ciudadanía que se movió junto a nosotros y creo que es lo que está pasando en Temuco. Recordemos que esto ya no es caso, 'Justicia Para Joaquín' se ha convertido en una causa".

Una de las grandes luchas que llevó adelante la fundación fue incorporar como agravante a la ley el hecho de no prestar auxilio en el momento del accidente.

"Para nosotros es sumamente importante que se entienda que el prestar ayuda significa muchas veces el límite entre la vida y la muerte, es algo por lo que luchamos todos los días, que la gente entienda que tiene que prestar ayuda y bajarse del auto", afirmó.

Actualmente, indicó Carolina, la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados está discutiendo un Proyecto de Ley que crea las denominadas Zonas Calma, en el radio urbano.

"Aquellas de 30 kilómetros por hora máximo, como escuelas, hospitales, plazas públicas. Justamente por el resguardo de los niños que estén jugando. Los padres pueden hacer un aporte con el caso de Joaquín, porque esta ley no viene con sanciones penales", comentó la presidenta de la Fundación Emilia.

AYUDA EMOCIONAL

El 21 de enero de 2013 el país entero se estremeció al conocer el accidente de tránsito que le quitó la vida a la pequeña Emilia Silva Figueroa.

El hecho fue el detonante para que Carolina comenzara una campaña para evitar que situaciones como esa se repitieran y que también le ayudó a soportar la muerte de su hija.

"La pérdida de un hijo es un dolor que vas a llevar toda la vida, lo que sí hace esto es vivir el duelo de una forma distinta, te mantiene en movimiento y fue lo que yo viví: el pedir una ley y una reforma me mantuvo viva, me permitió volver a respirar de nuevo".

Carolina indicó que gracias a la campaña "te das cuenta que no estás solo, que lo que te pasó le ha pasado a mucha gente, entendemos que es necesario un cambio y que se lucha por eso".

Finalmente, Carolina indicó que la iniciativa de los padres de Joaquín "me parece bien, porque todos los avances en materia de seguridad vial nos parecen bienvenidos. Aquí se está viendo una ciudadanía movilizada, Temuco está lleno de afiches y carteles que están diciendo que hay problemas que requieren una respuesta".


la Fundación Emilia: "Justicia Para Joaquín se ha convertido en una causa"