Secciones

Chile Vamos trabaja en lo que será la instalación del Gobierno Regional

CONFORMACIÓN. El senador electo Felipe Kast (Evópoli) aseguró que las próximas autoridades no debieran ser elegidas por "cuoteo".
E-mail Compartir

Andrea Arias

El Presidente electo Sebastián Piñera se reunió con los presidentes de los partidos de Chile Vamos en Santiago para comenzar a trabajar en lo que será la conformación e instalación de su segundo gobierno.

En esta planificación y posterior designación de las autoridades, a juicio del senador electo de Evópoli, Felipe Kast, lo que debiera primar es cultivar la mística de unidad "por sobre el cuoteo político", evitando así que la conformación del futuro gabinete regional "se transforme en un "botín de campaña".

"Vamos a cultivar la misma unidad de la campaña electoral, se armó un equipo muy positivo y ese espíritu unitario se tiene que mantener, ya que si no trabajamos con unidad y lealtad, va a ser muy difícil devolverle la paz a La Araucanía", comentó Felipe Kast.

UNIDAD

En esta misma línea, Kast agregó que lo que se requieren "son las mejores personas, independiente del partido del que vengan o si vienen del mundo independiente".

A este principio de selección, el senador José García Ruminot (RN) sumó el factor "inclusión" como clave en el proceso. "Espero que podamos integrar a muchas más mujeres que la vez anterior y que también incluyamos a personas de origen mapuche, creo que la clave de nuestra Araucanía es integración, hay que considerar al resto de las comunas y, sobre todo, a Malleco", argumentó el parlamentario reelecto.

Por su parte, el presidente regional de la UDI, Ricardo Barría, recalcó que "aquí la preocupación, más que en el nombre, está en gobernar bien, y en ese orden de cosas siguen estando primero las necesidades de la gente, aquí no va a haber una competencia", aseguró.

Sin dar nombres, Barría dijo que en la búsqueda de las mejores personas habrá sorpresas . "Hay exautoridades de gobierno que tienen la experiencia y también mucha gente joven que quiere servir, tanto dentro de los partidos políticos como en el mundo independiente, no se sorprendan si hay novedades: será un gobierno mejor y más recordado. Se vienen 12 años para la centroderecha para hacer las cosas bien, pero también con un fuerte sentido político".

LOS MEJORES

Y como se trata de buscar a las mejores personas para ir en ayuda de las necesidades de la gente, el exintendente del primer gobierno de Piñera, quien hoy es diputado electo, Andrés Molina (Evópoli), coincide en que los nombramientos deben ser en virtud del "mérito y las capacidades".

"Mucha gente se acerca a los partidos, solo buscando un trabajo y no una oportunidad de servir, como los ciudadanos se merecen", explicó Molina, cuya gestión anterior, a juicio de Kast, debe ser emulada.

"No va a ser fácil encontrar una carta como Molina. Es una difícil tarea, vamos a intentar hallar a alguien de su calidad humana para hacer que la gestión del Gobierno Regional sea del mismo nivel", opinó Kast.

Si bien, Molina dijo que no puede adelantar nombres, a modo de trascendidos locales, suenan cartas como el exdirector de la Conadi, Jorge Retamal, quien hoy es el director regional de la Universidad Mayor.

También Rodrigo Munita, Carlos Llancaqueo e inclusive el diputado Germán Becker, posibilidad que el diputado electo Miguel Mellado (RN) descartó de plano y también cercanos a su equipo de trabajo. "Él mismo me dijo que no se veía como intendente. Germán es un gran profesional y creo el está para otra cosa, pero disponible para lo que el Presidente necesite", dijo Mellado.

Al margen de los trascendidos, los parlamentarios de Chile Vamos aclararon que es el Presidente electo quien tomará las decisiones.

"Este tema se va a comenzar a analizar, no es de competencia de uno o dos parlamentarios, en el caso de las autoridades más altas de la Región es el Presidente Piñera quien va a decidir y quien diga otra cosa no lo conoce. Hay muchos postulantes y muchos aparecieron solo para la foto final, pero aquí el que decide es Sebastián Piñera, él conoce a su gente y sabe quién sirve y quién no sirve, por mucho que un parlamentario quiera imponer un nombre", recalcó Mellado.

Respecto de los plazos, el senador García informó que "una vez nombrado el ministro del Interior, lo que sería a fines de enero, comenzamos a trabajar con el nombramiento de intendente, gobernadores y seremis. No todos los cargos van a estar cubiertos antes de enero, pero sí antes del 28 de febrero, de tal manera, que a finales de marzo afinemos los detalles".

Intendenta y futuro traspaso

Mellado y Barría acusaron a la intendenta Nora Barrientos de no cumplir con un traspaso limpio en 2010. "Ojalá nomine a una persona de confianza para saber con quién hay que conversar y que no suceda lo del 2010, cuando nos encontramos con cero carpeta, cero ayuda, escritorios y computadores vacíos", dijo Mellado. Respecto de estas acusaciones, Barrientos adelantó que hace seis meses que están preparando el cambio de mando y que, por tanto, "ese análisis es muy pequeño, egoísta y sesgado. Yo hice la entrega de manera fluida con Molina y fui incluso más allá de lo que la norma pedía con reuniones de noche".

"Momios v/s upelientos 2.0"

E-mail Compartir

Luis

Nitrihual,

escritor,

académico e investigador de la Ufro

Esta elección deja varias lecciones, pero me gustaría enforcarme sólo en dos: humildad y persistencia de la historia. Humildad. La derrota de la centro izquierda neoliberal no pasa por pensar que la gente que votó por Sebastián Piñera es tonta, ignorante, etc. Cuando la política es entendida de este modo, no estamos en el campo de la política, solo del lugar común y eso no basta para comprender los procesos sociales. Hay que recordar, como no lo supo preveer la Nueva Mayoría, que la derecha pudo reorganizarse luego de la derrota del 2013 y hoy tiene nuevamente un Presidente. De modo que nada está escrito y el gobierno de Piñera corre el serio riesgo de naufragar en un Congreso diverso; el más diverso desde el retorno de la democracia, pues el Frente Amplio llegó para quedarse y constituir un bloque histórico.

La política no está hecha de racionalidades en estado puro. Hay que entender que la gente no vota sencillamente por programas, cálculos presupuestario y revelamiento de una verdad que sólo conocen unos pocos iluminados. Esto suele hacerlo la izquierda de manera reiterada. Grave error. Las emociones son vitales en toda acción política. Efectivamente la gente siente que la derecha le entrega más posibilidades de trabajo, crecimiento económico, estabilidad y seguridad. Estos son los elementos simbólicos que movilizan a una parte importante del electorado. Lo primero es comprender que el electorado quiere cambios, pero no radicales. El campo de las ideas en disputa está en elementos que la derecha viene sabiendo aprovechar en otras partes del mundo: estabilidad, crecimiento, patria, familia, Dios, etc.

Persistencia de la historia. Por último, la elección deja un clima de polarización que permite observar las continuidades de los constructos mentales. Algunas imágenes de la televisión mostraban a personas alegando votos marcados de una forma totalmente desproporcionada y alarmista. Otros, en cambio, hablando de fachos pobres, de tontos y de vendidos.