Secciones

Enama: "La economía mapuche es un reto para el Gobierno entrante"

FÜTA TRAWÜN. Encuentro de la Corporación de Profesionales Mapuches abordó los desafíos entre el Estado, el ámbito privado y las iniciativas de comunidades.
E-mail Compartir

La sexta versión de su Füta Trawün anual realizó ayer la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama) en Temuco, marcado por la esperanza de que el Gobierno entrante llegue a avanzar en el reconocimiento de una autonomía mapuche y fomente una relación de respeto entre el Estado y las comunidades.

La temática central de esta versión del encuentro anual fue la economía mapuche para el siglo XXI, un ámbito que se ha convertido en uno de los ejes de acción más intensos para la Corporación, que trabajó en tres regiones catastrando emprendimientos indígenas y métodos de acercamiento a procesos productivos por parte de comunidades.

"La declaración de derechos de la ONU para los pueblos indígenas establece que nosotros podemos desarrollar una economía propia, indígena (...) pero actualmente no están las condiciones para crear eso porque el Estado no tiene la estructura para aceptar la multiculturalidad, por lo tanto los instrumentos de fomento no existen. Lo que sí hay es voluntad, de mucha gente, que ya mira los pueblos originarios de una manera diferente a la de hace años atrás", apuntó Hugo Alcamán, el presidente de Enama.

Gobierno entrante

En ese sentido, Alcamán adelantó que esperan que el futuro gobierno de Sebastián Piñera deje atrás las antiguas políticas asistencialistas.

"Nosotros esperamos que el Gobierno que entra tenga respeto por nuestra diversidad como pueblo y a través de ese respeto podamos trabajar juntos. No queremos que el Estado nos dé, no queremos ni apadrinamiento ni asistencialismo. Queremos respeto, para trabajar de igual a igual", afirmó.

"Somos 135 mil profesionales mapuches facultados para ejercer y hay 245 mil estudiantes mapuches en las distintas instituciones de educación superior. Todos somos personas biculturales y altamente capacitadas y lo que tiene que hacer un Gobierno es aprovecharnos, pero que nos dejen ser y que no nos digan lo que hay que hacer", finalizó.

En busca de acuerdos

Al Füta Trawün de Enama, hecho durante la tarde de ayer en el casino Dreams de Temuco, asistieron cientos de profesionales mapuches, líderes de comunidades indígenas y personalidades del mundo político y económico, además de autoridades de Gobierno.

El gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, valoró la instancia y llamó a fortalecer el desarrollo económico con sentido de pertenencia e interculturalidad. "Como Gobierno hemos comprometido un presupuesto ambicioso con el Plan de Reconocimiento, pero eso no basta, necesitamos que la empresa privada invierta, genere crecimiento y contribuya al desarrollo", instó.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, afirmó que aunque los gobiernos anteriores -incluyendo el anterior de Piñera- "no han avanzado como han querido" en compatibilizar la economía con los mapuches, confía en que el próximo gobierno avanzará hacia aquello. "Es una tarea que no es dura y hay que hacerla, porque tenemos gente interesada en varios rubros", dijo.

En cambio, el alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Ancam), Juan Carlos Reinao, manifestó que no tiene muchas esperanzas en que el nuevo gobierno avance en la temática.

"No creo que el gobierno que viene tenga la voluntad en resolver ciertos problemas (...) hay una tremenda carencia de conocimientos, por parte de las autoridades a nivel central, respecto de la situación de La Araucanía", sentenció Reinao.

"El desafío es buscar instrumentos de inversión para las tierras, nuevos instrumentos financieros de apoyo e inversión".

Francisco Huenchumilla,, senador electo (DC)"

"En mi comuna estamos apostando a una reconversión económica, porque las forestales solo destruyen y no aportan".

Manuel Painiqueo,, alcalde de Lumaco"

"No creo que el nuevo gobierno (de Piñera) tenga la voluntad de resolver ciertos problemas".

Juan Carlos Reinao,, alcalde de Renaico, presidente de Ancam"

Temuco: el 95% de los cortafuegos en interfaz está listo

PREVENCIÓN. La medida es para evitar que el fuego en pastizales dañe casas.
E-mail Compartir

Prontos a finalizar están los trabajos de construcción de cortafuegos que está realizando la Municipalidad de Temuco en distintos sectores de la comuna.

La medida preventiva comenzó a ser ejecutada en áreas residenciales que colindan con pastizales, matorrales, bosques y siembras agrícolas, puntos críticos que requerían intervención.

Según confirmó el encargado de Emergencias de la Municipalidad de Temuco, Fredy Rivas, la estrategia preventiva fue correctamente ejecutada desde el mes de octubre.

"La idea era que estuvieran listos antes del verano y por lo mismo iniciamos los trabajos con meses de anticipación. Ahora nos quedan tres puntos por intervenir y esperamos finalizarlos en las próximas semanas", afirmó Rivas.

Medida preventiva

Los 8,2 kilómetros lineales de cortafuegos que se esperan finalizar antes de fin de mes son una de las medidas preventivas que el municipio de la capital regional tomó para evitar que los incendios forestales se acerquen a las zonas habitadas. "Esta es una inversión importante que hemos estado haciendo de la mano con vecinos", agregó Fredy Rivas.

Antes de la ejecución, se realizó un trabajo de análisis y coordinación en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Temuco (CBT) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), cuyos funcionarios detectaron un total de 40 puntos críticos en distintos sectores.

El informe entregado de parte de los entes técnicos de manejo y control del fuego ratificaron que Labranza es el sector con más cantidad de viviendas construidas recientemente en cercanías de pastizales y matorrales. En dicha localidad, debieron intervenirse 24 puntos de riesgo.

En la cantidad de puntos de peligro, a Labranza le sigue el sector Pedro de Valdivia, (8) luego Fundo El Carmen (4), Parque Costanera (3) y finalmente Amanecer, que también requirió intervención de un área de riesgo de viviendas locales.

INVERSIÓN

La inversión del municipio para la construcción de los cortafuegos, de entre ocho y 12 metros de ancho, fue de 45 millones de pesos, y los trabajos fueron ejecutados por funcionarios de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente con maquinaria del Departamento de Operaciones.

La acción es vista con buenos ojos por parte de Conaf, cuyo director regional, David Jouannet, confirmó que a nivel regional existen 344 kilómetros en zonas de interfaz.

En comunas, los recursos para la ejecución de trabajos han sido coordinados en comunas por Onemi como parte de un programa de fortalecimiento para la prevención de incendios forestales, enmarcada en una línea de trabajo del Ministerio del Interior.