Secciones

CGE revisó 50 mil postes para prevenir problemas eléctricos

LABORES. La compañía mostró en terreno el despeje y limpieza de la faja de seguridad eléctrica en los 336 kilómetros de sus líneas de distribución.
E-mail Compartir

El Austral

En el camino a Huichahue en la comuna de Padre Las Casas, la Compañía General de Electricidad mostró el trabajo de poda urbana que se está realizando para revisar y asegurar 366 kilómetros de líneas eléctricas en la Región e informó el cierre de la inspección de 50 mil postes existentes en la zona, a través de fiscalización pedestre de cuadrillas y el uso de drones. Además concluyó la instalación de 40 equipos de protección de redes de última generación, denominados reconectadores, los que se suman a los 142 ya existentes que permiten operar y proteger las redes remotamente.

Christian Araya Silva, gerente de Instituciones y Comunidades Zona Sur dijo en el lugar que "creemos que estamos realizando un esfuerzo sin precedentes en la industria eléctrica chilena, lo que, a su vez, nos permite fortalecer lo que ya veníamos desarrollando en el pasado. Estamos trabajando así porque entendemos la importancia del servicio público que entregamos y que podemos aportar en la tarea de energizar Chile. Como muestra de aquello la compañía está invirtiendo más de $15 mil millones en esta materia a nivel regional en 2017 , lo que habla de una realidad y compromiso de la compañía".

A la actividad, asistieron autoridades locales, encabezadas por el gobernador de la Provincia de Cautín, Ricardo Chancerel, y el alcalde de la comuna de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado; el director regional de Conaf, David Jouannet ; además del presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, Richard Caamaño, y Marcela Esparza, presidenta de la Unión Comunal de PLC, quienes pudieron ver en terreno la forma de trabajo y despliegue que están realizando las brigadas.

El gerente de Instituciones y Comunidades Zona Sur, explicó a los asistentes que "el trabajo ejecutado, hasta el momento en la Región de La Araucanía y en la zona centro sur del país, busca mejorar la calidad del servicio eléctrico y que implica la revisión detallada de la infraestructura, la incorporación de mejoras tecnológicas en las redes eléctricas, la adopción de las mejores prácticas internacionales y un nuevo modelo de relacionamiento, que permita un vínculo más estrecho y directo con las comunidades donde opera la empresa. De hecho, señaló que todo el trabajo en terreno se ejecuta de forma coordinada con los municipios y las comunidades en las distintos sectores involucrados".

Además, se mostró la instalación de equipos de protección de redes de última generación, que permiten mejorar la calidad de servicio, obtener información en línea del estado de las redes y telecomandar dichos equipos a distancia.

Al respecto, el gerente de Instituciones Zona Sur de CGE, comentó que "este trabajo está siendo realizado por más de 200 colaboradores, con tecnología de punta, instalando equipos de monitoreo de condiciones meteorológicas como viento, humedad y temperatura", explicó.

CGE en terreno

Una de las tareas autoimpuestas por CGE fue la inspección de cada uno de los 50 mil postes existentes en la zona, tarea que ya está 100% realizada a través de inspección pedestre y el uso de drones. Además, informó que seguían avanzando de manera continua con la modernización de las líneas de distribución, principalmente en cambio de conductor desnudo a conductor protegido.

Este plan cobra mayor relevancia tomando en consideración el aumento de eventos de emergencia y catástrofes naturales que afectan al país, ya que de acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio de Interior, casi la mitad (43%) de los desastres naturales relevantes que han azotado a Chile desde 1960 ocurrieron en los últimos 3 años.

equipos de protección de redes de última generación, denominados reconectadores, fueron instalados. 40

Colocan la primera piedra del municipio

CUNCO. El proyecto es financiado por el Gobierno Regional por un monto superior a los $3 mil millones.
E-mail Compartir

Hasta la comuna de Cunco se trasladó la intendenta de La Araucanía, Nora Barrientos, para presidir la ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio consistorial, proyecto que está en estado de ejecución y que busca dotar a la comuna con una adecuada infraestructura para poder atender a la comunidad en óptimas condiciones.

El año 2012, producto de un incendio, gran parte de las instalaciones antiguas fueron consumidas por el fuego. Hoy el municipio atiende en más de siete dependencias diferentes y que en su mayoría tienen data de más de 40 años.

Al respecto, la intendenta indicó que "valoro mucho el rol que cumplen los municipios en el desarrollo local, la municipalidad es sustantiva para cambiarle el rostro a una comuna y en Cunco lo menos que podíamos hacer era reconstruir este edificio.

Los funcionarios necesitan de un espacio digno para trabajar y entregar a la comunidad prestaciones y servicios adecuados, por ello se han invertido más de 3 mil millones que ha colocado el Gobierno Regional que además se suman a la plaza y cercano también está el cuartel de bomberos que compromete una inversión de $800 millones", indicó la intendenta Barrientos.

En tanto, el alcalde de la comuna de Cunco, Alfonso Coke, manifestó estar "muy agradecido y contento porque creo que este nuevo Cunco que ha nacido hoy cuenta con grandes obras y una gran inversión pública, una plaza, este municipio y el cuerpo de bomberos, con fondos de Gobierno Regional. Vamos a poder contar con un edifico digno que Cunco se merece y así recibir a nuestros vecinos y atenderlos de mejor forma", dijo.

Toltén celebra la entrega de subsidios y nuevas viviendas en el sector de Queule

COSTA. Minvu entregó variados beneficios en la comuna.
E-mail Compartir

Toltén vuelve tras largo tiempo a recibir beneficios del Minvu, los que se traducen en subsidios de habitabilidad rural, mejoramiento y ampliación, de vivienda para sectores de clase media y la inauguración de nuevos hogares para vecinos adultos mayores de la comuna, mejorando profundamente la calidad de vida de los habitantes de este sector costero.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, señaló que el trabajo realizado en la comuna obedece a la focalización y mirada de la presidenta Bachelet, que permite llegar a lugares más apartados y reivindicando una comuna que históricamente ha tenido baja aplicación de subsidios.

La autoridad celebró, además, la buena noticia para el Comité Miramar de Queule, que luego de 15 años de esfuerzo, pudo obtener los subsidios para la construcción de sus hogares. "Hace muchos años que no se construían viviendas como loteo en la localidad de Queule, así que estamos dando señales de que en Toltén también es posible avanzar", agrego la seremi Tuma.

La presidenta del comité Los Copihues de Nueva Toltén Celestina Mercado, señaló que los beneficios entregados son "súper buenos, porque como adultos mayores no teníamos esperanza de tener algo nuevo donde vivir", sostuvo.