Secciones

957.224 habitantes tiene La Araucanía según el censo aplicado en abril pasado

RESULTADOS. De esta cifra el 51,4% son mujeres y el 48,6 son hombres. En tanto, el mayor porcentaje de población está entre los 15 y 64 años, con el 66,5%.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Según el último censo, realizado el 19 de abril pasado, en La Araucanía la población efectivamente censada llegó a 957.224 personas, de ellas, 465.131 (48.6%) son hombres y 492.093 (51.4%), mujeres.

A nivel nacional, el número de habitantes llegó a 17.574.003 (48.9 % hombres y 51.1 % mujeres), en este sentido la Región es la quinta a nivel país, solo superada por la Metropolitana con 7.112.808, el Biobío 2.037.414, Valparaíso con 1.815.902 y el Maule, que tiene 1.044.950.

Las cifras son parte de los resultados definitivos de la medición realizada a nivel país por parte del Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

El director regional (S) del INE Javier Carrasco, comentó más antecedentes sobre las datos entregados.

"Estos son los resultados definitivos del censo de población y vivienda. Además destacar que el número de habitantes regional equivale al 5,4% del total país", afirmó.

Con respecto a la disposición de los resultados, Carrasco precisó que están a disposición de quien desee consultarlos. "Las estadísticas de la consulta nacional se pueden descargar de la página en internet, www.censo2017.cl.

Dependencia

En cuanto al índice de dependencia demográfica que se refiere a la relación entre los dos grupos de población económicamente dependientes: los mayores de 65 años y los menores de 15 años, el porcentaje de menores de 15 años llega al 20,9%. Entre 15 y 64 años al 66,5%. y los mayores de 65 años son el 12,6% a nivel regional. En tanto 290 personas superan los 100 años en La Araucanía.

Otra situación que se pudo determinar tras el análisis de los datos que se recogieron fue que, al igual que a nivel país, la población de La Araucanía está envejeciendo.

Si se considera solo el índice de los menores en 2017, en la Región hay 31,4 niños entre 0 y 14 años que dependen del segmento en edad de trabajar, mientras que en 2002 eran 42,7 personas. Al observar a los adultos mayores, la cifra se ubica en 18,9 personas en 2017 y en 14,0 personas en 2002.

"Frente a esta realidad son varias las medidas que los gobiernos deberían tomar", comenta el director de carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera, Ufro, Jaime Garrido.

Inmigración

El especialista agrega que "claramente hay una población que está envejeciendo y en ese contexto, que también es un sinónimo de sociedades desarrolladas, se abre una ventana con los procesos inmigratorios, que vendrían a reforzar los déficit poblacionales que se generen".

El académico de la Ufro precisa que los inmigrantes realizan un aporte económico importante.

"La llegada de extranjeros contribuye a la productividad de las regiones y de los países ya que el segmento inactivo de la población, mayores de 65 años, comienza a ser una carga económica para el Estado", afirma.

Sobre este punto, el sociólogo destaca que "esto además sitúa en el centro del debate de la agenda pública del país el sistema de pensiones y el de salud".

El especialista recalca que en el tiempo esta diferencia entre las edades de la población podría generar un retroceso económico.

"Si estas dos prestaciones son percibidas por la población como no justas y sobre todo la previsional que genera un empobrecimiento del país y más aún el porcentaje de la población en este segmento está creciendo, obviamente se requiere un ajuste en este tema", sostiene.

Comunas

En cuanto a la comparación de población en las comunas de La Araucanía , Temuco por ser la capital regional es el lugar donde viven más personas, llegando a los 282 mil habitantes, le siguen Padre Las Casas con 76 mil, Villarrica con 55 mil y Angol la capital de la provincia de Malleco con 53 mil (ver mapa).

Dejan en libertad a formalizados por incendio de container

E-mail Compartir

Pese a que la Fiscalía formalizó por incendio y solicitó la prisión preventiva de las dos personas que fueron detenidas el pasado martes en Victoria tras la quema de un container al interior del fundo Manzanaco, propiedad de la Forestal Mininco, ambos fueron dejados en libertad. Según explicó el Ministerio Público el Tribunal no accedió a la solicitud por considerar que no estaba clara la participación, debido a que los peritajes realizados no detectaron en las manos restos de hidrocarburos. Ante esta situación el fiscal pidió el arresto domiciliario de los imputados medida cautelar a la que tampoco accedió la magistrado, quien sí dejó a los dos detenidos con prohibición de acercarse al predio donde ocurrieron los hechos.

Entregan detalles de Ley que termina con distinción entre obrero y empleado

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Joaquín Bascuñán, junto a representantes de diversos sindicatos de la Región, conoció los detalles de la promulgación de la ley que elimina la distinción entre obreros y empleados en la normativa sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. "Antes si tenían un accidente obtenían en materia de salud un tratamiento distinto al resto de los trabajadores, solo podían acceder al sistema de salud pública y no podían acceder a prestadores privados como corresponde en derecho a los trabajadores de nuestro país", dijo el seremi Bascuñán.