Secciones

Conaf inicia alianza internacional para controlar patología que afecta a huemules

E-mail Compartir

Un plan de trabajo que tiene como eje central el mejoramiento del monitoreo, el trabajo conjunto con organizaciones internacionales y una alianza con los propietarios del ganado ovino que han transmitido la enfermedad a los huemules del Parque Nacional Cerro Castillo, en Aysén, fueron los resultados analizados de un taller organizado por la gerencia de áreas silvestres protegidas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), donde participaron expertos y científicos de diversas organizaciones extranjeras.

Enfermedad en huemules

En 2013 se identificó el primer caso de un huemul, en el Parque Nacional Cerro Castillo, con una sospechosa protuberancia en la mandíbula. Posteriores análisis liderados por Conaf, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Universidad de Chile, permitieron identificar que la causa de este problema era una bacteria que generaba una enfermedad común en los ovinos llamada Linfoadenitis Caseosa (LAC). Recientes estudios muestran que la causa más probable son los contactos o sobreposición de hábitat que existiría con las poblaciones de ganado ovino que rodea este parque nacional, lo que provocaría el traspaso de la enfermedad hacia los huemules.

En el encuentro se dieron a conocer los avances logrados en terreno como el seguimiento intensivo de huemules por parte de guardaparques, análisis de laboratorio, tratamiento médico de académicos de la Universidad de Chile y avances con los propietarios de terrenos ovinos colindantes para evitar el contagio.

El gerente de áreas protegidas de Conaf, Fernando Aizman, señaló: "Para nosotros es muy importante conocer experiencias de otros países donde podemos identificar buenas ideas y alianzas, así como coordinar con el SAG para aproximar el problema de manera integral y con la mejor información para definir acciones a implementar."

Julio Cerda, director regional del SAG en Aysén, afirmó que "a través de estudios sociales con los dueños del ganado ovino alrededor del área protegida, esperamos poder generar estrategias adecuadas y factibles de implementar con ellos como aliados para la conservación del huemul, pero además para un mejor manejo de la salud y producción del ganado local".

Otros países compartieron sus experiencias en el encuentro, como es el caso de una delegación argentina que indicó que se registran casos de sarna en las vicuñas.

se identificó el primer caso de un huemul en el Parque Nacional Cerro Castillo con una protuberancia en la mandíbula. 2013

Estudio asocia histerectomía a mayores riesgos cardiovasculares y metabólicos

CIENCIA. Una investigación de una clínica estadounidense determinó que las mujeres que se sometieron a esta cirugía, sin la remoción de sus ovarios, experimentaron más riesgos de padecer anormalidades lipídicas, hipertensión y obesidad.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Efe

Las mujeres que fueron sometidas a una histerectomía sin remoción de ovarios (cirugía de extracción del útero) tienen un mayor riesgo de padecer varias enfermedades cardiovasculares y afecciones metabólicas, entre ellas obesidad, según un estudio de la Clínica Mayo de Miami, Estados Unidos, divulgado ayer.

"La investigación sugiere que esta cirugía tiene riesgos, especialmente para las mujeres que la experimentaron antes de los 35 años", aseguró la ginecóloga Shannon Laughlin-Tommaso, una de las autoras del estudio.

La especialista estadounidense indicó que la investigación evidencia los riesgos post-cirugía, incluso para las mujeres que conservaron ambos ovarios y explicó que "las que han sido operadas son cada vez más conscientes de que la eliminación de los ovarios plantea riesgos para la salud".

Cirugía ginecológica

Cada año se realizan más de 400 mil histerectomías con o sin ovariectomía bilateral concurrente (extracción de ovarios) en Estados Unidos, la mayoría por el padecimiento de enfermedades benignas, indicó el estudio de la Clínica Mayo, el que precisa que aquellas mujeres que no removieron sus ovarios en el procedimiento médico tuvieron un 14% más riesgo de padecer anormalidades lipídicas, un 13% de hipertensión arterial, un 18% de probabilidades de tener obesidad y un 33% de riesgo de padecer enfermedades arteriales y coronarias. Además, las mujeres menores de 35 años tienen un riesgo 4,6 veces mayor de presentar insuficiencia cardíaca congestiva.

Laughlin-Tommaso explicó que la histerectomía es la segunda cirugía ginecológica más común y que en la mayoría de los casos se realiza por motivos benignos, ya que la mayoría de los médicos "creen que el procedimiento tiene un riesgo mínimo a largo plazo".

Otras alternativas

La autora del estudio enfatizó que gracias a los resultados de éste, los médicos y pacientes han sido alentados a considerar procedimientos no quirúrgicos para los fibromas, la endometriosis y el prolapso, otros tipos de patologías ginecológicas.

En entrevista con agencia Efe, Laughlin-Tommaso indicó que existen "muchas alternativas" a la histerectomía para tratar el sangrado uterino anormal, los fibromas y el dolor pélvico.

"Hay opciones hormonales y no hormonales que pueden reducir el sangrado menstrual abundante y también controlar la menstruación irregular. La ablación endometrial o extirpación del endometrio (revestimiento del útero) es una opción quirúrgica que reduce el sangrado menstrual abundante en mujeres que decidieron no tener más hijos", señaló la autora de la investigación estadounidense.

Acorde a la especialista de la Clínica Mayo, hay otras alternativas para evitar la cirugía ginecológica, entre ellas la embolización de la arteria uterina y la ablación por radiofrecuencia laparoscópica como opciones para tratar los fibromas, además de controlar el sangrado menstrual abundante.

Respecto al dolor pélvico, la doctora indicó que éste "puede ser más agudo" ya que hay muchas patologías que lo incrementan como las mialgias del piso pélvico, la dismenorrea y la endometriosis. "Es importante obtener un tratamiento individualizado para encontrar la causa del dolor", puntualizó Laughlin-Tommaso.

2.094 mujeres fueron analizadas entre 1980 y el año 2002 para realizar este estudio.

"Las mujeres son cada vez más conscientes de que la eliminación de los ovarios plantea riesgos para la salud".

Shannon Laughlin-Tommaso,, autora de la investigación"

mil histerectomías se realizan cada año en Estados Unidos, la mayoría por el padecimiento de enfermedades benignas. 400

mujeres de Miami que se sometieron a esta cirugía entre 1980 y 2002 fueron identificadas para la realización de este estudio. 2.094